
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) confirmó que el mes de junio de 2025 superó los registros históricos de lluvia, con lo cual ayudó a la recuperación del Sistema Cutzamala, que al cierre de julio casi duplica el porcentaje de almacenamiento con relación al mismo periodo del año anterior.
El SMN detalló que en junio el nivel promedio nacional de precipitaciones fue de 155.5 mm, lo que representa un 55 % por encima de la media histórica.
De esta forma, al 30 de julio de 2025 las presas del Sistema Cutzamala acumulan 475,875,000 millones de metros cúbicos, es decir, un 60.81 % de su capacidad total, según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Esta cifra es muy superior al 33.11 % registrado el 30 de julio de 2024, cuando los tres principales embalses sumaban 259,096,000 Mm3.

En la actualidad, la presa Valle de Bravo almacena 291.261 Mm3, es decir, el 73.85 % de su capacidad. Le sigue El Bosque, con 97.188, que representa el 48 % y finalmente, Villa Victoria cuenta con 87.426 Mm3, que indican que el embalse está al 47 % de su capacidad total.
Si bien las cifras son más alentadoras que el año anterior, la temporada de huracanes 2025 no ha dejado las mayores lluvias en la Cuenca del Cutzamala, pues desde el 15 de mayo al 30 de julio, los embalses han repuntado aproximadamente 10 puntos porcentuales.
No obstante, todavía hay dos meses por delante en los que se esperan más ciclones tropicales, los principales encargados de trasladar agua al territorio nacional.
México ve aumento de las lluvias en 2025
México experimentó en junio de 2025 el mes más lluvioso desde que existen registros, con 155,5 mm de precipitación acumulada a nivel nacional, según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Este valor superó en 55,7 mm el promedio climatológico de 99,8 mm (1991-2020), lo que representa una anomalía positiva del 55,8 %.
El análisis de las precipitaciones revela que, en comparación con el promedio histórico, se observaron anomalías superiores a 160 mm en zonas de Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí, Chiapas, Oaxaca y Guerrero, donde las lluvias fueron significativamente más intensas.
Además, la mayor parte del país registró acumulados por encima de lo habitual, con diferencias superiores a 10 mm respecto al promedio, mientras que algunas áreas del norte, occidente, sur y la Península de Yucatán presentaron valores por debajo de la media.
La causa principal de este fenómeno fue la combinación de varios sistemas atmosféricos. El impacto directo de los ciclones tropicales Barry y Erick, junto con el paso de otros tres ciclones cuyas bandas nubosas aportaron humedad desde el Pacífico, incrementaron la cantidad de vapor de agua en el territorio.
A esto se sumaron la inestabilidad atmosférica, canales de baja presión y el tránsito de seis ondas tropicales por el sur del país, factores que favorecieron lluvias persistentes en amplias regiones.
Más Noticias
Cuál es la forma correcta de colocar el papel de baño
El tema refleja cómo un gesto cotidiano puede despertar discusiones culturales y de hábitos personales

Aniversario de la Merced 2025: estos son todos los sonideros gratis que se presentarán
La verbena anual ofrece actividades culturales, espectáculos y un ambiente único que refleja la esencia de la capital mexicana

La Casa de los Famosos México en vivo hoy 18 de septiembre: Guana reconoce que se equivocó al nominar a Dalílah y Shiky
Sigue minuto a minuto la transmisión 24/7 de Vix

Superman de James Gunn llega a streaming: cuándo y dónde verla desde casa en México
Cifras récord, crítica positiva y el regreso de un héroe clásico; la película más hablada de DC pronto estará al alcance de los hogares mexicanos

¿Qué pasó el 19 de septiembre de 1985 en México?
El 19 de septiembre es una fecha recordada por los mexicanos por el trágico suceso ocurrido en más de una ocasión
