Joven expone trato indigno a traductores de lenguas indígenas en la Guelaguetza 2025: " no se vale, la verdad"

Raquel Martínez cuestionó al Gobierno de Oaxaca por la falta de valoración al trabajo de intérpretes de lenguas indígenas

Guardar
La intérprete Raquel Zapoteca criticó
La intérprete Raquel Zapoteca criticó el pago injusto por traducir uno de los eventos culturales más importantes del país. (TikTok / @raquelzapoteca)

Raquel Martínez, conocida en redes sociales como Raquel Zapoteca, denunció en un video viral el bajo pago que recibió por traducir al español la edición 2025 de la Guelaguetza, una de las festividades más importantes de Oaxaca y de México. La también intérprete y traductora profesional afirmó haber recibido únicamente 600 pesos por su trabajo.

Con evidente frustración, Raquel compartió su experiencia en redes sociales, donde cuestionó la falta de apoyo del Gobierno del Estado de Oaxaca hacia los intérpretes y hablantes de lenguas originarias.

“¿Cómo es posible que pagan eso? Y el gobierno del estado de Oaxaca… se supone que deberían de apoyar, impulsar, promover y dar un pago justo o digno a estos intérpretes o traductores en donde sea que estén”, expresó.

Raquel, hablante nativa de zapoteco, detalló que decidió realizar la traducción más por la experiencia personal que por el pago recibido, que consideró injusto e insuficiente dada la magnitud del evento.

El testimonio de Raquel Martínez
El testimonio de Raquel Martínez visibiliza la precariedad laboral de quienes preservan y difunden lenguas indígenas (TikTok / @raquelzapoteca)
“Yo no lo podía creer, pero obviamente lo hice más por la experiencia en ese momento. No por los 600 pesos que me pagaron. Y yo sé que hay muchos otros intérpretes, muchos jóvenes que están ahí, pues, que les pagan mal y no se vale, la verdad”, declaró.

La Guelaguetza es considerada un evento cultural de proyección internacional, que cada año atrae a turistas nacionales y extranjeros interesados en las tradiciones indígenas de Oaxaca. La denuncia de Raquel generó indignación, especialmente por el contraste entre la relevancia del evento y la desvalorización del trabajo lingüístico y cultural de quienes hacen posible su difusión.

En redes sociales, la comunidad digital respondió con mensajes de solidaridad y exigencias al gobierno estatal para que reconozca y remunere de forma digna a los traductores de lenguas indígenas. Algunos usuarios expresaron que este tipo de pagos son una forma de violencia institucional contra los pueblos originarios, y otros calificaron como “vergonzoso” el trato hacia una mujer que promueve su lengua materna.

Raquel Martínez cuestionó al Gobierno de Oaxaca por la falta de valoración al trabajo de intérpretes de lenguas indígenas. Crédito: TikTok / @raquelzapoteca

La denuncia de Raquel reabre el debate sobre la dignificación del trabajo cultural y lingüístico, en particular de los hablantes de lenguas originarias. En pleno 2025, el reconocimiento de la diversidad no puede quedarse solo en los discursos y espectáculos culturales, sino reflejarse también en acciones concretas y pagos justos.