Solo 10% de instituciones públicas en México usa inteligencia artificial, revela estudio

Aunque existe conciencia sobre su potencial, barreras culturales, desconfianza y falta de lineamientos limitan su implementación efectiva

Guardar
Interacción humano-digital, entorno laboral digital,
Interacción humano-digital, entorno laboral digital, colaboración remota, tecnología aplicada al trabajo, comunicación profesional, oficina, tecnología, videollamada, holograma, inteligencia artificial - (imagen ilustrativa Infobae)

En México, apenas el 10% de las instituciones públicas ha iniciado procesos de transformación digital apoyados en inteligencia artificial (IA), a pesar de que una mayoría de los funcionarios reconoce su potencial para mejorar la productividad, la eficiencia y la atención ciudadana.

Así lo revela el estudio “Reimagining the future of public sector productivity”, elaborado por la firma internacional Impact Economist y patrocinado por SAS, empresa global especializada en analítica avanzada e IA.

La oportunidad

La investigación, que recopiló la opinión de más de mil 550 empleados del sector público en 26 países, evidencia que México tiene una ventana de oportunidad significativa para modernizar su administración pública mediante el uso estratégico de tecnologías emergentes. No obstante, factores como la desconfianza hacia la herramienta, la falta de marcos regulatorios claros y la escasa cultura digital continúan frenando este avance.

Según el informe, el 52% de los funcionarios públicos mexicanos considera que la transformación digital puede volver más productivas a sus organizaciones, y un 60% anticipa que la IA tendrá un impacto crítico en los próximos tres años. Sin embargo, las cifras de adopción efectiva permanecen bajas.

Uno de los principales obstáculos identificados es la desconfianza:

  • Es así que 32% de los encuestados afirma que no existen lineamientos claros sobre cómo implementar la IA en sus instituciones.
  • Otro 32% teme que esta tecnología no sea capaz de manejar datos sensibles de manera segura.
  • Mientras que el 26% desconfía del funcionamiento opaco de la llamada “IA de caja negra”, cuyos procesos no siempre son comprensibles para los usuarios.

Cabe destacar que solo el 14% de las organizaciones públicas en México ha adoptado un marco integral de gobernanza de datos, una herramienta esencial para garantizar el uso responsable y eficiente de la información. Aun así, este mismo porcentaje se mostró más dispuesto a asumir riesgos tecnológicos en comparación con el promedio internacional, lo que indica una disposición latente hacia el cambio.

Uso de IA en instituciones
Uso de IA en instituciones públicas

Ir más allá

El estudio también subraya que la transformación digital no puede limitarse solo a la adquisición de tecnología. Apenas el 33% de los gobiernos ha impulsado una reestructuración organizacional adaptativa, en contraste con el 52% que sí lo ha hecho en países con una digitalización más avanzada. De acuerdo con el análisis, rediseñar las estructuras institucionales y fortalecer la confianza interna son pasos fundamentales para lograr una verdadera modernización.

Impact Economist y SAS destacan cuatro ejes clave para acelerar la transformación del sector público:

  1. Liberar el valor de los datos mediante IA para anticipar necesidades sociales.
  2. Empoderar al personal mostrando los beneficios tangibles de la digitalización.
  3. Implementar reformas graduales que fomenten la participación activa.
  4. Forjar alianzas entre gobiernos y empresas tecnológicas para desarrollar soluciones contextualizadas.

Frente a desafíos como el cambio climático, la seguridad y la salud pública, el estudio enfatiza la urgencia de impulsar una gestión más resiliente, eficiente y centrada en las personas, mediante el uso responsable de datos y herramientas basadas en inteligencia artificial.