Sheinbaum presenta avances en construcción de trenes de pasajeros; hay cuatro tramos en obras: estas son las rutas

Se contemplan servicios regionales e interciudades en una red con vías exclusivas para trenes; el sistema incluirá vagones eléctricos y diésel-eléctricos, con velocidades de hasta 200 km/h

Guardar
Claudia Sheinbaum durante un viaje
Claudia Sheinbaum durante un viaje en el Tren Interurbano, el pasado 31 de agosto de 2024. (Crédito: Cuartoscuro)

El titular de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF), Andrés Lajous, detalló que ya se encuentran en fase de construcción cuatro tramos prioritarios de la nueva red nacional de trenes de pasajeros: Ciudad de México-Pachuca, Ciudad de México-Querétaro, Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo. Además, han iniciado los estudios técnicos y de factibilidad para los trayectos Irapuato-Guadalajara, Querétaro-San Luis Potosí, San Luis Potosí-Saltillo y Mazatlán-Los Mochis.

Los proyectos consideran una red basada en vías exclusivas para pasajeros, aprovechando el derecho de vía existente. Las rutas están diseñadas para velocidades de entre 160 y 200 km/h. La tracción será eléctrica únicamente en el tramo Ciudad de México-Pachuca, mientras que el resto de los trayectos operarán con tecnología diésel-eléctrica.

El sistema ferroviario estará compuesto por estaciones principales y secundarias, con dos tipos de servicios diferenciados: regionales —como el trayecto Irapuato-Celaya— e interciudades —como la ruta Ciudad de México-Guadalajara—. Esta configuración busca integrar diversas zonas metropolitanas y facilitar el traslado entre polos económicos y urbanos.

El titular de la Agencia
El titular de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF), Andrés Lajous, durante 'La Mañanera' de este miércoles. (Gobierno de México)

La ejecución de las obras ha sido dividida entre dependencias federales. La Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) está a cargo de la construcción de los tramos AIFA-Pachuca —que comenzó en marzo de 2025— y Ciudad de México-Querétaro —iniciado en abril del mismo año—.

Por su parte, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y la ARTF coordinan las licitaciones de los tramos Querétaro-Irapuato y Saltillo-Monterrey-Nuevo Laredo, así como la adquisición de trenes eléctricos para el trayecto Ciudad de México-Pachuca y trenes diésel-eléctricos para las rutas Ciudad de México-Querétaro-Irapuato y Saltillo-Monterrey-Nuevo Laredo.

Trayecto CDMX-Pachuca

El titular de la ARTF explicó que entre las licitaciones se encuentra la del tramo Ciudad de México–Pachuca, con una proyección de atender hasta 100 mil usuarios al día. El trayecto tendrá una duración estimada de una hora con quince minutos, con trenes diseñados para alcanzar una velocidad máxima de 130 km/h.

Cada tren medirá aproximadamente 100 metros de largo, con posibilidad de acoplarse en doble configuración para ampliar su capacidad. Las unidades estarán habilitadas para transportar a más de 700 pasajeros, de los cuales al menos 315 tendrán acceso a asientos ergonómicos. Los trenes estarán equipados con sistemas de información y comunicación para los usuarios, así como medidas enfocadas en seguridad y confort.

El diseño también contempla accesibilidad universal, con entrada a nivel del andén y espacios prioritarios para personas con movilidad reducida. Este modelo responde a la necesidad de ofrecer un servicio eficiente para conectar a diario a miles de personas entre el Valle de México y la capital hidalguense, una de las rutas con mayor densidad de movilidad interurbana en la región centro del país.

En paralelo, la ARTF ya definió de manera preliminar las rutas que integrarán los servicios interurbanos y regionales del nuevo sistema ferroviario nacional, conforme a estudios de demanda. En el rubro interurbano, se consideran los trayectos Ciudad de México–Querétaro (227 km), Querétaro–Irapuato (108 km), Ciudad de México–Irapuato (334 km), Saltillo–Nuevo Laredo (396 km), Monterrey–Nuevo Laredo (285 km) y Saltillo–Monterrey (111 km).

Respecto a los servicios regionales, se identificaron las siguientes rutas: San Juan del Río–Celaya (62 km), Celaya–Irapuato (44 km), Derramadero–Ramos Arizpe (35 km) y García–Escobedo (42 km). Estas conexiones cubrirán desplazamientos de corto recorrido con alta frecuencia y estarán diseñadas para atender zonas metropolitanas con intensa actividad industrial, logística y residencial.

La configuración diferenciada entre rutas interurbanas y regionales permitirá ajustar la capacidad y tecnología de los trenes según la distancia, demanda y características operativas de cada tramo. Esta estrategia forma parte del proyecto de expansión del transporte ferroviario de pasajeros como alternativa sustentable a la movilidad por carretera.