Coparmex lanza alerta nacional por inseguridad: extorsión alcanza cifras récord en 2025

El sector empresarial acusa falta de condiciones para invertir; la extorsión sube 83% en una década y más del 90% de los casos no se denuncian

Guardar
El Monitor de Seguridad de
El Monitor de Seguridad de Coparmex registró un total de 5 mil 887 víctimas en el primer semestre de 2025. - crédito Andina

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió sobre un “panorama alarmante” en materia de seguridad pública, al presentar su más reciente Monitor de Seguridad, el cual revela que la extorsión rompió récord histórico en el primer semestre de 2025.

Con 5 mil 887 víctimas registradas, el delito creció 6.9% respecto al mismo periodo del año anterior y acumula un aumento del 83% en la última década.

De acuerdo con Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional de Coparmex, el entorno de inseguridad tiene “de rodillas” a los negocios, lo que provocó una caída de 12.8 putos porcentuales en el ánimo para invertir entre sus socios. Esta situación, afirmó, se ve agravada por la falta de certeza jurídica y un ambiente político incierto.

Coparmex señaló que Coparmex, la
Coparmex señaló que Coparmex, la extorsión provocó una caída de 12.8 putos porcentuales en el ánimo para invertir.

“Ningún proyecto de inversión puede prosperar sin condiciones mínimas de seguridad y legalidad. La impunidad ha permitido que los delitos avancen y que la confianza empresarial se debilite”, sostuvo Sierra en conferencia de prensa.

La extorsión, el delito que más crece

El estudio, basado en datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), detalla que la extorsión es el delito con mayor crecimiento en el país. Aunque las cifras oficiales ya representan un récord, Coparmex alertó que el 92.9% de los casos no se denuncian por temor a represalias y por desconfianza en las autoridades.

En términos geográficos, Guanajuato, Morelos y el Estado de México presentan las tasas más elevadas de extorsión; a nivel municipal destacan Cuautla, Salamanca y San Miguel de Allende. Esta situación afecta directamente a las micro, pequeñas y medianas empresas, muchas de las cuales carecen de mecanismos de protección ante el crimen organizado.

Homicidios y robo a negocios: disminuyen, pero persisten con violencia

Colima, Sinaloa y Morelos continúan
Colima, Sinaloa y Morelos continúan con tasas alarmantes de entre 55 y 80 víctimas por cada 100 mil habitantes. REUTERS/Fernando Brito

El Monitor de Seguridad también señala que entre enero y junio de 2025 se registraron 13 mil 90 víctimas de homicidio en el país, una disminución del 15.8% respecto al mismo periodo de 2024, sin embargo, Colima, Sinaloa y Morelos continúan con tasas alarmantes de entre 55 y 80 víctimas por cada 100 mil habitantes.

Respecto al robo a negocios, se abrieron 34 mil 21 carpetas de investigación, una baja de 9.7% comparada con el año pasado, no obstante, el 41.7% de estos delitos se cometieron con violencia. Municipios como Coacalco, en el Estado de México, registran niveles de incidencia superiores a 500 carpetas por cada 100 mil unidades económicas.

Sinaloa: epicentro de violencia en junio

En su intervención, Martha Reyes, presidenta de Coparmex Sinaloa, alertó sobre un repunte “sin precedentes” en la violencia en su estado. Solo en junio, se registraron 212 víctimas de homicidio, lo que convirtió a Sinaloa en la entidad con más asesinatos a nivel nacional. En total, los homicidios crecieron 260% en los primeros seis meses del año.

El robo de vehículos en
El robo de vehículos en Sinaloa reportó Sinaloa reportó 8 mil 847 carpetas de investigación. REUTERS/Fernando Brito

También advirtió sobre el crecimiento de la extorsión y del robo de vehículos. En este último delito, Sinaloa reportó 8 mil 847 carpetas de investigación en el primer semestre de 2025, un alza del 156% respecto al mismo periodo del año anterior.

Ante este panorama, Coparmex exigió al Congreso aprobar una Ley General de Extorsión que unifique criterios legales en todo el país y permita combatir de forma integral este delito. Además, propuso la creación de Unidades Antiextorsión especializadas y reforzar la difusión de la línea 089, con el objetivo de reducir la cifra negra, que actualmente supera el 96%.

“La extorsión está sofocando la operación formal, imponiendo costos legítimos y destruyendo confianza. Necesitamos respuestas firmes y presupuesto suficiente”, advirtió Jorge Peñuñuri Pantoja, presidente de la Comisión Nacional de Seguridad y Justicia de Coparmex.

Finalmente, el organismo empresarial anunció que realizará una labor de sensibilización en la Cámara de Diputados con miras al Paquete Económico 2026, ya que el presupuesto federal destinado a seguridad cayó este año de 0.7% a 0.5% del PIB.