Confirman 33 casos de miasis por gusano barrenador en humanos; la mayoría en Chiapas

El Sinave reportó 33 casos confirmados de miasis en humanos, 31 en Chiapas y 2 en Campeche

Guardar
Gusano barrenador ha causado 33
Gusano barrenador ha causado 33 casos de miasis en humanos, la mayoría en Chiapas. (Foto: Europa Press/Contacto/La Nacion)

El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave) confirmó 33 casos de miasis en seres humanos, provocados por el gusano barrenador del ganado (GBG), una larva que infesta tejidos vivos y provoca severos daños a la salud. De acuerdo con el Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud (Ssa), actualizado al 25 de julio, 31 casos ocurrieron en Chiapas y dos en Campeche.

Del total de afectados, 24 personas ya fueron dadas de alta por mejoría, mientras que cinco continúan bajo tratamiento ambulatorio y tres permanecen hospitalizadas. Además, se informó del fallecimiento de una mujer de 86 años, residente de Campeche, quien había sido diagnosticada previamente con miasis pero fue dada de alta. Aunque su causa de muerte fue un carcinoma epidermoide, su caso formaba parte de la estadística de personas infestadas.

Esta cifra representa un aumento de dos casos con respecto al reporte anterior, emitido el pasado 18 de julio. El brote ha encendido las alarmas tanto en el ámbito de la salud pública como en el sector agropecuario, ya que el gusano barrenador también afecta gravemente al ganado, comprometiendo la sanidad animal y, con ello, la exportación de productos pecuarios mexicanos.

Chihuahua instala trampas para detectar mosca portadora

En este contexto, el estado de Chihuahua comenzó esta semana la instalación de las primeras 500 trampas para detectar la presencia de la mosca portadora del gusano barrenador. La estrategia forma parte de un operativo de vigilancia fitosanitaria, impulsado por la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) en colaboración con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

Personal capacitado instala trampas para
Personal capacitado instala trampas para detectar a la mosca del gusano barrenador en Chihuahua. Twitter. SOCIEDAD Europa Press/Contacto/La Nacion

Estas trampas consisten en banderines amarillos impregnados con adhesivos y componentes atrayentes que buscan captar la presencia del insecto. Su instalación se realiza en zonas clave de tránsito de animales, como corrales de exportación, rastros y subastas ganaderas, particularmente en las regiones limítrofes con Coahuila, Durango y Sinaloa.

El jefe del Departamento de Ganadería, Juan Carlos Flores, explicó que el monitoreo se realiza mediante georreferenciación con la app Sartec, lo que permite un seguimiento preciso de cada punto. En caso de encontrarse ejemplares sospechosos, se tomarán muestras para su análisis.

El titular de la SDR, Mauro Parada, destacó que este operativo responde a la necesidad de proteger la competitividad internacional del hato ganadero mexicano, especialmente en un momento en que la reapertura de los puertos de exportación aún no tiene fecha definida. En conjunto con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y sus homólogos de Sonora, Durango, Coahuila y Tamaulipas, se han estrechado lazos con autoridades sanitarias de Estados Unidos para cumplir con los estándares exigidos por el USDA-APHIS.

El Gobierno de Chihuahua también anunció la adquisición de 1,500 trampas adicionales, que serán desplegadas a partir de la próxima semana. Parada pidió a la población no tocar ni retirar los dispositivos, pues su correcta operación es clave para contener la expansión del vector que afecta tanto a humanos como a animales.