Estudiantes mexicanos crean motocicleta eléctrica comercial

La motocicleta eléctrica ya está disponible en el mercado y marca un hito en innovación tecnológica nacional

Guardar
El TESJo presenta la primera
El TESJo presenta la primera motocicleta eléctrica desarrollada íntegramente por talento mexiquense. FOTO: Gobierno del Estado de México

Estudiantes de ingeniería del Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán (TESJo) desarrollaron un prototipo de motocicleta eléctrica, que ya se encuentra en fase de comercialización.

El desarrollo de este vehículo eléctrico involucró a 22 estudiantes de las carreras de Ingeniería Electromecánica, Mecatrónica y Sistemas Computacionales, quienes trabajaron bajo la supervisión de ocho docentes y en colaboración con la empresa IUSA.

El proyecto nació hace aproximadamente dos años, derivado de una vinculación con la empresa IUSA, que tenía el interés de desarrollar una motocicleta eléctrica.

A partir de ahí, estudiantes y docentes del TESJo lograron no sólo diseñar un prototipo, sino llevarlo a una versión comercial que hoy ya está disponible en el mercado, explicó Alejandro Benjamín Carmona Prantl, Director General del TESJo.

El TESJo prepara una nueva
El TESJo prepara una nueva carrera en Ingeniería en Electromovilidad para el Estado de México. (Freepik)

Este avance, que ya se encuentra en fase de comercialización, marca un hito para la institución y consolida su posición como referente nacional en innovación tecnológica.

Este proyecto representa un ejemplo tangible del modelo educativo promovido por la Nueva Escuela Mexicana, que prioriza el aprendizaje práctico y la vinculación con el sector productivo.

El proceso de desarrollo requirió la participación activa de los estudiantes en áreas especializadas.

Danna Paola Becerril Roque se ocupó de la optimización estructural del chasis, mientras que Rubén Ángel González Huitrón asumió la responsabilidad de la modelación 3D y las conexiones de soldadura.

Por su parte, Marco David Serrano Sánchez diseñó el sistema de batería y el cargador, elementos fundamentales para la eficiencia y autonomía del prototipo.

La colaboración entre los distintos perfiles académicos permitió abordar los retos técnicos y metodológicos que implica la creación de un vehículo eléctrico competitivo.

El TESJo cuenta actualmente con una matrícula superior a cinco mil estudiantes y ofrece 12 programas académicos acreditados, de los cuales tres poseen doble certificación, tanto nacional como internacional.

Esta infraestructura académica se complementa con un laboratorio de electromovilidad que ha logrado transferir tecnología al mercado, lo que refuerza el compromiso institucional con la formación de ingenieros altamente capacitados y con la generación de soluciones innovadoras para la industria.

Durante el acompañamiento del proyecto, el profesor Luis Antonio Mier Quiroga, especialista en Robótica, Microcontroladores y Autómatas Programables, enfatizó que la asesoría brindada a los estudiantes abarcó tanto aspectos técnicos como metodológicos.

Este enfoque permitió que los participantes desarrollaran habilidades de investigación aplicada y adquirieran experiencia en la resolución de problemáticas reales del sector industrial, según relató el docente en un artículo de The Economist.

El titular de la SECTI subrayó que iniciativas como esta fortalecen el perfil profesional de los estudiantes, preparándolos para continuar con estudios de posgrado o integrarse a industrias de alta tecnología.