BMV rompe su racha positiva y comienza la semana con pérdidas importantes

El principal índice de referencia del mercado nacional retrocedió casi un punto porcentual durante las primeras horas del lunes

Guardar
Estas son las funciones principales de la Bolsa Mexicana de Valores, que permite tanto a empresas como a gobiernos financiar proyectos

Mal inicio de semana para la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que comenzó la sesión de este 28 de julio con pérdidas importantes. El principal índice de referencia del mercado nacional retrocedió casi un punto porcentual durante las primeras horas del lunes y rompe racha positiva de cuatro jornadas consecutivas en verde.

El índice S&P/BMV IPC inaugura la jornada en los mercados con descensos del 0,84%, hasta los 56.839,30 puntos, tras el inicio de la sesión de apertura.

El retroceso del mercado nacional se da tras el acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea (UE) anunciado este domingo por el presidente estadounidense, Donald Trump.

Este acuerdo contempla la compra de 750 mil millones de dólares en energía norteamericana y una inversión adicional de 600 mil millones de dólares en suelo estadounidense.

Aún así, la UE no se salvó de los aranceles de Trump y se acordó una tarifa de 15% a las importaciones europeas a Estados Unidos, cuando originalmente era del 30%.

Por otro lado, los inversores están a las expectativas de la reunión de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) y los datos del empleo en Estados Unidos.

En el ámbito local, los datos económicos han afectado a la BMV. La balanza comercial de junio presentó un superávit de 514 millones de dólares ubicándose por debajo de las expectativas del mercado de 610 millones de dólares, destacando un incremento de 10.6% en las exportaciones y de 4.4% en las importaciones.

En la última semana, el índice mexicano acumula una subida 0,64%, de manera que desde hace un año aún acumula un incremento del 9,22%.

El índice BMV se sitúa un 3,23% por debajo de su máximo en lo que va de año (58.735,86 puntos) y un 16,1% por encima de su cotización mínima del año en curso (48.957,24 puntos).

Sede de la Bolsa Mexicana
Sede de la Bolsa Mexicana de Valores (ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM)

¿Qué es un índice bursátil y para qué sirve?

Un índice bursátil es un indicador que deja ver cómo evoluciona el valor de un determinado conjunto de activos, por lo que recopila datos de diversas compañías o sectores de un fragmento del mercado.

Estos indicadores son utilizados principalmente por las bolsas de valores de diversas naciones y cada uno de ellos pueden integrarse por firmas con requisitos concretos como por ejemplo contar con una capitalización bursátil similar o pertenecer a la misma industria, asimismo, hay algunos índices que sólo consideran un puño de acciones para determinar su valor u otras que consideran cientos de acciones.

Los índices bursátiles sirven como indicador de la confianza en el mercado de valores, la confianza empresarial, la salud de la economía nacional y global y el rendimiento de las inversiones en acciones y participaciones de una entidad. Generalmente, si los inversionistas no tienen confianza, los precios de las acciones tendrían tendencia a caer.

Asimismo, funcionan para medir el rendimiento de un gestor de activos y permiten a los inversores tener comparaciones entre la rentabilidad y el riesgo; medir las oportunidades de un activo financiero o crear carteras.

Este tipo de indicadores comenzaron a usarse a finales del siglo XIX luego de que el periodista Charles H. Dow. analizara con detenimiento cómo las acciones de las empresas tendían a subir o bajar juntas de precio, por lo que creó dos índices: uno que contenía a las 20 compañías ferroviarias más importantes (pues era la industria más importante de la época), así como 12 acciones de otros tipos de negocios

Hoy en día hay diversos índices y pueden congregarse en función de su ubicación geográfica, los sectores, el tamaño de las empresas o también el tipo de activo, por ejemplo, el índice estadounidense del Nasdaq está compuesto por las 100 mayores compañías en gran medida relacionadas a la tecnologías como Apple (AAPL), Microsoft (MSFT), Amazon (AMZN), Facebook (FB), Alphabet (GOOG), Tesla (TSLA), Nvidia (NVDA), PayPal (PYPL), Comcast (CMCSA), Adobe (ADBE).