
Pese a que las marchas contra la gentrificación han sido señaladas como un movimiento sin pies ni cabeza o que “solo buscan casa gratis”, su objetivo es una reestructuración social y el acceso digno a la vivienda sin la elitización o mercantilización de dicho derecho humano.
En el movimiento contra la gentrificación en México se unieron al menos 20 organizaciones no gubernamentales y pueblos originarios, quienes a su vez tenían 6 demandas, que enlistamos a continuación:
- La cancelación del megaproyecto Fuentes Brotantes 134
- La gestión comunal del predio y del Bosque Fuentes brotantes por parte del pueblo originario de Santa Úrsula Xitla
- Ley por el derecho al arraigo y a la vivienda digna como bien común
- Un plan de ordenación de la zona metropolitana del Valle de México construido democráticamente
- Una ley inquilinaria horizontal y democrática
- Alto a la criminalización y represión de los defensores del territorio
Cancelación del megaproyecto Fuentes Brotantes 134
El proyecto impulsado por las empresas Azimuth y Graus, el cual implica afectaciones ambientales, sociales e hídricas, ya que se plantea la construcción de 52 viviendas con lo que se estima un consumo diario estimado de 114 mil litros de agua, tensionando aún más un sistema hídrico ya insuficiente. Habitantes denuncian la falta de una consulta indígena legal y advierten que este desarrollo es una forma de gentrificación y despojo territorial.
Gestión comunal del Bosque Fuentes Brotantes
La gestión comunal del predio y del Bosque Fuentes Brotantes por parte del pueblo originario de Santa Úrsula Xitla: Ubicado al sur de la ciudad, los habitantes piden el reconocimiento y restitución de la gestión territorial de los terrenos en favor del pueblo originario de Santa Úrsula Xitla, en el marco de su derecho a la libre determinación y autonomía.
Entre los colectivos que se sumaron a esta propuesta se encuentran Sostenernos, Tierra Nuestra, Frente Anti Gentrificación, Ciudad Comunal, Yo Defiendo Fuentes Brotantes, Asamblea Ecologista Popular, Asamblea Ciudadana del Pueblo de Xoco, entre otros.
Tras las movilizaciones que se han realizado, el gobierno capitalino ha organizado foros para atender la problemática y ha lanzado una agenda de reordenamiento con una planificación poco clara en cuanto a los tiempos.
Pese a que las autoridades como Claudia Sheinbaum o Clara Brugada señalan que hay un rescate de las raíces y que fueron administraciones neoliberales las que despojaron a los ciudadanos de oportunidades, han sido las administraciones recientes, por militantes de Morena, en las que se han dado los principales convenios con Airbnb o en donde se busca dar un impulso mayor al turismo.
Colectivos han señalado el movimiento no fomenta la xenofobia, por el contrario, busca otorgarle un bienestar a quienes habiten la ciudad, por igual.
También han enfatizado que tanto las mesas de diálogo, como las propuestas hasta ahora presentadas solo son una manera de ganar tiempo y de no atender de manera expedita el problema.
Más Noticias
Gustavo Petro condena asesinato de músicos colombianos B-King y DJ Regio Clown en México
Ambos cantantes habían sido reportados como desaparecidos desde el 16 de septiembre

Valor de cierre del euro en México este 22 de septiembre de EUR a MXN
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior

Ángel Camacho gana medalla de bronce en Mundial de Paranatación Singapur 2025
El atleta paralímpico sumó la segunda medalla para México en este campeonato de paranatación

UNAM condena ataque en el CCH Sur: “Presunto responsable fue puesto a disposición de autoridades”
Uno de los agredidos perdió la vida

México: cotización de cierre del dólar hoy 22 de septiembre de USD a MXN
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
