
El Gobierno de la Ciudad de México, por medio de la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, llevó a cabo el primer foro de discusión del Bando Uno, iniciativa presentada por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina.
Este foro forma parte de un proceso de planeación democrática y participativa cuyo objetivo es que las acciones contempladas en el Bando Uno resulten de un consenso mayoritario entre personas, sectores, activistas y académicos, y permitan sentar las bases para una planeación más democrática de la capital.
Durante el evento, bajo el título “Diálogo público para construir una Ciudad Habitable y Asequible con Identidad y Arraigo Local” y realizado en el Museo de la Ciudad de México, el titular de la Secretaría, Alejandro Encinas Rodríguez, explicó que en estos foros se escuchará a representantes de diversas causas e intereses con el fin de construir convenios de convivencia colectiva.
Encinas Rodríguez indicó que no sólo se abordarán temas relativos a la gentrificación, sino que también se definirán las nuevas reglas de la convivencia comunitaria en la ciudad.
“Lo que estamos discutiendo no solamente son los temas asociados a los problemas de gentrificación, sino cuáles deben ser nuestras nuevas reglas de convivencia comunitaria para fortalecer nuestros rasgos de identidad, arraigo y pertenencia con nuestra ciudad”, enfatizó Encinas Rodríguez frente a académicos, líderes sociales, vecinas, vecinos y locatarios de la alcaldía Cuauhtémoc.
El funcionario detalló que el proceso de discusión se dividirá en tres ámbitos: territorial, sectorial y temático. En el ámbito territorial, a partir de la próxima semana se realizarán diálogos en plazas públicas de 12 colonias y barrios de las alcaldías Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, zonas incorporadas al diseño del Plan Maestro.
El propósito es garantizar un control adecuado para evitar incrementos arbitrarios en las rentas y asegurar mecanismos transparentes y respetuosos en la relación inquilino-arrendador. Encinas Rodríguez enumeró colonias como la Condesa, Hipódromo, Hipódromo Condesa, Juárez, Doctores, Escandón, San Miguel Chapultepec y Buenos Aires como puntos estratégicos de discusión por registrar las mayores tensiones inmobiliarias.
Además, anunció la realización de una mesa de trabajo el 21 de agosto para abordar puntualmente el tema de la gentrificación y la definición de zonas de alta tensión inmobiliaria.
Encinas Rodríguez apuntó que el proceso no representa una simulación y que la Jefa de Gobierno y el gabinete están comprometidos en garantizar que las acciones sean impulsadas desde la base social. “No es un asunto solamente de la autoridad, sino de la sociedad en su conjunto, y ahí iremos revisando todos los temas de uso de suelo”, puntualizó.

En su intervención, el secretario de Vivienda, Inti Muñoz Santini, subrayó la importancia del diálogo y la construcción de acuerdos, asegurando que se han escuchado todos los planteamientos de los interesados, incluyendo el de las rentas y la desocupación de 16 mil departamentos registrados en plataformas de renta, que afectan la oferta habitacional y no resuelven la demanda turística.
Muñoz Santini destacó que se mantiene diálogo con las familias desplazadas por el encarecimiento y la especulación inmobiliaria, y se comprometió a construir soluciones consensuadas que apunten a una sociedad justa y democrática.
El funcionario recordó que a principios de la década de 2000, las rentas en colonias como Roma y Condesa oscilaban entre mil 500 y 2 mil pesos; diez años después ascendieron a 12 mil pesos y, tras la incursión de plataformas digitales como Airbnb, se elevaron hasta 35 mil o 40 mil pesos, provocando el desplazamiento de inquilinos de larga data.
El director general de la organización Corazón Capital, Carlos Flores, reconoció la participación de vecinas y vecinos en el foro, y expresó confianza en la participación social y los mecanismos establecidos en la Constitución de la Ciudad de México para definir nuevas centralidades que ayuden a mitigar los efectos negativos de la gentrificación, especialmente en las tres alcaldías donde se ha identificado el fenómeno.
Rosalba González, docente de la UNAM y del Tecnológico de Monterrey, sostuvo que la planeación urbana debe construirse desde abajo, a través de la participación democrática y el proceso de escucha, e involucrar tanto a las instituciones como a los vecinos que enfrentan la disolución de los lazos sociales y de las formas de cooperación.
González resaltó que estos foros abren espacios públicos de deliberación en los que convergen diferentes posiciones y necesidades, concibiendo la ciudad como un conjunto de bienes comunes para todos los habitantes.
Más Noticias
Cuáles son los efectos secundarios del mango
Aunque esta fruta se asocia habitualmente con beneficios nutricionales, su consumo excesivo puede acarrear reacciones adversas

Ellos son los cinco “López” que han hecho daño al país, según el periodista Raymundo Riva Palacio
Raymundo Riva Palacio analiza en su columna los efectos del nepotismo, el caudillismo y el poder ejercido como botín familiar

Operativo en Costa Grande de Guerrero: siete criminales detenidos y “golpe” a cártel aliado del CJNG
Fuentes Federales indicaron que se trata de una de las tantas asociaciones criminales que buscan controlar este corredor estratégico en Coyuca de Benítez para continuar las operaciones con drogas y actos ilícitos

Facundo amenaza con subastar ropa interior de Ninel Conde: “Se lo vamos a robar”
Aldo de Nigris y Shiky se sumaron a la propuesta del conductor

Joven pidió ayuda en el CETRAM Santa Marta, policías lo escucharon, le ofrecieron un refresco y evitaron un suicidio
El hombre expresó a las autoridades que sentía mucha tristeza y que deseaba atentar contra su integridad
