Estudiantes de la UNAM deberán realizar su examen médico en una app: así es el proceso

La universidad busca tener una mejor vigilancia sanitaria y de salud mental, y en su caso, intervenir oportunamente

Guardar
(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que todos los estudiantes- desde bachillerato hasta posgrado- deberán realizar su examen médico de forma digital a partir del próximo semestre, que iniciará en agosto de este año.

Gustavo Adolfo Olaiz Fernández, titular de la Dirección General de Atención a la Salud de la UNAM, explicó que la prueba médica se realizará a través del nuevo Examen Médico Automatizado (EMA), el cual aprovecha las herramientas que ofrece la inteligencia artificial (IA) para crear el expediente único de salud.

En una publicación de la universidad, detalló que de 2010 a 2024 se aplicó una versión de la evaluación, la cual representa un reto de organización al requerir de la coordinación, capacitación y manejo de recursos para que miles de jóvenes llenaran cuatro cédulas informativas referentes a su salud física, mental y bucal, familia y entorno.

El maestro en Salud Pública puntualizó que este examen es contestado en diferentes momentos, es decir, al ingresar al bachillerato, en licenciatura y al terminar sus estudios, generando bases de datos accesibles solo para las autoridades universitarias.

Señaló que ahora se ha desarrollado una aplicación -que estará disponible en los sistemas iOS y Android- en la cual un grupo de especialistas reestructuraron el examen en secciones de salud física y mental.

Asimismo, mencionó que el objetivo es dejar de usar papel, que el llenado sea sencillo y que, con la IA, las bases de datos sean accesibles para las autoridades universitarias y que los estudiantes tengan acceso a sus resultados de salud.

Agregó que se prevé actualizar el examen anualmente o de forma periódica, en caso de ser necesario, a fin de tener al día la información y conocer cómo evoluciona el bienestar de la comunidad universitaria.

No obstante, precisó que al final de sus estudios, las y los alumnos podrán llevarse su historia clínica.

De acuerdo con el universitario, no solo se busca tener mejor vigilancia sanitaria, identificar determinantes sociales, los riesgos a los que están expuestos los estudiantes, mejorar las campañas de salud y de vacunación y, especialmente, realizar oportunamente intervenciones.

Para ello trabajaron el rubro psicológico con especialistas de la Facultad de Psicología, encabezados por María Elena Medina-Mora Icaza, para detectar señales de depresión, ansiedad y otras circunstancias que requieran ayuda.

Enfatizó que adicionalmente se busca que las y los trabajadores, académicos e investigadores tengan su expediente portátil, es decir, toda la comunidad universitaria.

También se prevé ofrecer telemedicina con las diferentes sedes de la Universidad. Por ejemplo, si alguien en la Unidad Mérida o Baja California requiere servicio, pueda ser atendido por una persona especialista en Ciudad Universitaria, detalló el médico cirujano.

A decir de Olaiz Fernández, esta portabilidad se constituiría en un enlace de referencia para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), entidades con las que se espera establecer un puente de colaboración.