Último sismo en Culiacán, Sinaloa, revela posible falla activa justo bajo la ciudad

Especialistas de la UAS advirtieron que el sismo de magnitud 4.6 registrado el 23 de julio podría estar relacionado con una falla tectónica

Guardar
Un poderoso terremoto sacude México,
Un poderoso terremoto sacude México, dejando a su paso una devastación impresionante. Edificios derrumbados y vidas afectadas. La naturaleza muestra su fuerza sin piedad. - (Imagen ilustrativa Infobae)

El sismo de magnitud 4.6 registrado la noche del miércoles 23 de julio de 2025 al norte de Culiacán encendió las alertas entre especialistas en geología e ingeniería sísmica, quienes advierten que el evento podría estar vinculado a una falla tectónica activa hasta ahora no documentada con precisión en esa zona de la ciudad.

El fenómeno, detectado por el Servicio Sismológico Nacional (SSN) a las 8:12 p.m., tuvo su epicentro a tan solo seis kilómetros del centro de Culiacán, en inmediaciones del cauce del río Humaya y cerca de comunidades como Santa Fe, Mojolo y La Guásima. Una réplica menor se registró 12 minutos después.

Según un análisis elaborado por la doctora Xóchitl Torres Carrillo y el estudiante Ian Vladimir Salomón Amador, de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), el sismo ocurrió a una profundidad de cinco kilómetros, en un punto de influencia de las placas tectónicas de Norteamérica y del Pacífico.

(X/@SSNMexico)
(X/@SSNMexico)

Ambos investigadores sostienen que la orientación del sismo —alineado en dirección noroeste— coincide con patrones estructurales de fallas previamente identificadas por el Servicio Geológico Mexicano (SGM) en la región.

“Estos dos sismos se alinean hacia el noroeste, lo que podría indicar la presencia de una falla activa en esta área”, explicó Torres Carrillo a la prensa.

Este evento se asemeja a un sismo ocurrido el 5 de octubre de 2008, también con una magnitud cercana a 4.7 y epicentro en la misma zona. La coincidencia de orientación, ubicación y magnitud sugiere una posible recurrencia sísmica cada 20 años, por lo que los expertos subrayan la urgencia de monitorear más de cerca la actividad tectónica local.

Un sismo intraplaca, más difícil de prever y más cercano a zonas urbanas

El doctor Edén Bojórquez Mora, especialista en Ingeniería Sísmica e integrante del Comité Sísmico Sinaloense, también advirtió sobre la relevancia del fenómeno. Explicó que se trató de un sismo intraplaca, es decir, generado en el interior de la placa de Norteamérica, lo que lo hace más complejo de prever.

(Infobae)
(Infobae)

A diferencia de los sismos interplaca, como los que se producen por el choque directo entre placas en zonas costeras, los sismos intraplaca pueden presentarse directamente debajo de zonas urbanas y causar daños por su cercanía.

“El sismo ocurrió muy cerca de zonas habitadas y con infraestructura crítica. Eso nos obliga a mirar más allá de la percepción común de que en Sinaloa no tiembla”, señaló Bojórquez Mora en entrevista con el medio antes citado.

El especialista recordó que aunque los movimientos telúricos de gran magnitud no son frecuentes en Sinaloa, sí existe un nivel de actividad sísmica moderada en la región noroeste del país. Esto justifica —dijo— la necesidad de actualizar las normativas de construcción estatales, revisar la infraestructura más antigua y fomentar una cultura sísmica preventiva entre la población.

Colonias cercanas al epicentro

El epicentro del sismo se localizó en una zona densamente poblada al norte de Culiacán. Entre las colonias más cercanas a la posible falla tectónica destacan:

  • Lomas del Humaya, Colinas del Humaya, Colinas de la Rivera, Santa Fe, La Guásima, Mojolo, Jardines de la Sierra, Villa Universidad, Villa Fontana, Ignacio Allende, Marsella, Los Mezcales, San Fermín, Los Ciruelos, Bosques del Álamo, Paseo Alameda, Parque Alamedas, Rotarismo, Las Cerezas, La Limita, entre otras.
Colonias alrededor del punto donde
Colonias alrededor del punto donde se originó el sismo. (Captura de pantalla/Google)

Estas colonias, muchas de ellas con alta concentración de población, se encuentran dentro del perímetro que podría estar influenciado por el sistema de fallas normales y fracturas con dirección noroeste que atraviesan el norte del municipio, según mapas del Servicio Geológico Mexicano.

Tanto la doctora Torres Carrillo como el doctor Bojórquez coincidieron en que la detección de una posible falla activa en el norte de Culiacán refuerza la necesidad de instalar más estaciones sísmicas en la ciudad para captar micro movimientos y estudiar con mayor precisión el comportamiento geológico del subsuelo.