
El monzón mexicano mantiene sus efectos sobre el territorio y junto a la onda tropical número 14, causará importantes lluvias en varios estados, mientras que al norte se sentirán los efectos de una onda de calor, adelantó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
La onda tropical número 14, ubicada frente a las costas de Guerrero y Michoacán, junto con la circulación ciclónica en la península de Yucatán y el sureste, provocará lluvias puntuales muy fuertes de 50 a 75 mm en Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Yucatán y el oeste de Quintana Roo.
En cuanto a la evolución de los sistemas atmosféricos, se prevé que la onda tropical número 14 se desplace hacia el océano Pacífico y deje de afectar al país durante el día, aunque una nueva onda tropical se aproximará a la península de Yucatán por la noche.
Por su parte, el monzón mexicano, en conjunción con una vaguada en altura y la inestabilidad atmosférica, favorecerá lluvias fuertes en Chihuahua, Durango, el sur de Sinaloa y Nayarit, mientras que en Sonora se prevén lluvias aisladas de hasta 5 mm.

En el centro y oriente del país, canales de baja presión interactúan con la humedad proveniente del océano Pacífico y el golfo de México, lo que resultará en lluvias fuertes en Coahuila, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Puebla y Veracruz.
Mientras tanto, en el sur de Guanajuato, Hidalgo y Tlaxcala registrarán chubascos de 5 a 25 mm, mientras que Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí y Querétaro tendrán lluvias aisladas.
Lluvias ayudan a reducir la sequía en México
Al finalizar junio, las regiones de centro-occidente, centro-sur y Pacífico sur de México no presentaban indicios de sequía.
En el noroeste del país, el porcentaje de superficie afectada por sequía, desde moderada hasta excepcional (D1 a D4), abarcó el 49.4 %, lo que implicó una reducción del 29.2 % respecto a la situación reportada el 31 de mayo de 2025.
Por su parte, en el norte, la sequía de los mismos grados cubrió el 32.5 % del territorio, cifra que correspondió a una disminución del 31.3 % en comparación con el cierre del mes anterior.
Durante junio de 2025, se identificaron áreas aisladas con condiciones anormalmente secas (D0) y sequía moderada (D1) en el centro y sur, mientras que las zonas con sequía extrema y excepcional (D3 y D4) permanecieron fundamentalmente en el noroeste y norte del país.
A lo largo de este periodo, las extensiones afectadas por sequía extrema y excepcional (D1 y D4) experimentaron una notable reducción.
En lo relacionado con la actividad ciclónica, la Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional (CGSMN) contabilizó seis ondas del este, específicamente las ondas tropicales No. 2 a la 7.
Esta cantidad resultó inferior al promedio histórico para junio, que corresponde a ocho ondas tropicales de acuerdo con la climatología 1995-2024.
Los registros históricos señalan que junio de 2004 alcanzó el mayor número con 14 ondas tropicales, mientras que en junio de 2012 sólo se reportaron dos, la cifra más baja documentada.
Más Noticias
Controversia en redes por Batman Azteca: usuarios españoles acusan a la película de “hispanofóbica”
El universo del ”caballero de la noche” se expande a un terreno poco explorado: el México prehispánico

Dólar: cotización de cierre hoy 28 de julio en México
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Aeromexico confirma despresurización en el vuelo AM190 a Mexicali que lo obligó a regresar al AICM
El incidente ocurrió en un avión Boeing 737-8JP, con matrícula, XA-PPP, aproximadamente 35 minutos después del despegue

¿Cómo estará el clima en Ciudad de México?
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

¿Por qué Tepito fascina y divide opiniones en la Ciudad de México?
La zona de Tepito sobresale por su intensa actividad comercial, la presencia de tianguis y su relevancia histórica como mercado clave desde la época de Tenochtitlán
