Las cifras de la guerra en Sinaloa y el efecto Mayo Zambada: más de mil 800 muertos y casi 2 mil desaparecidos

La detención del líder y cofundar del Cártel del Pacífico desató una ola de violencia que permanece hasta la fecha

Guardar
A pesar de los despliegues
A pesar de los despliegues de los tres niveles de gobierno, la violencia en la capital del estado sigue en aumento, sin que se logre erradicar los crímenes ni los enfrentamientos en las comunidades cercanas a Culiacán. En la imagen aparecen tres personas embolsadas, atadas con cinta canela a la orilla del carril de sur a norte de Culiacán FOTO: JOSÉ BETANZOS ZÁRATE/CUARTOSCURO.COM

La captura de Ismael El Mayo Zambada en Estados Unidos provocó que las dos facciones del Cártel del Pacífico, Los Chapitos y La Mayiza, se enfrentaran en una guerra que desató una crisis de homicidios y de personas desaparecidas en varios municipios de Sinaloa.

No es para menos que la crisis de violencia provocara que Culiacán, capital del estado, sea la ciudad en México donde los habitantes se sienten más inseguros, de acuerdo con datos de la la última Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“Las áreas urbanas de interés con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad era inseguro fueron: Culiacán Rosales, con 90.8″, refiere la encuesta.

Un peatón pasa sobre un
Un peatón pasa sobre un cartel que dice "Justicia ¿Dónde están?" en referencia a personas desaparecidas, en la plaza Oregón en Culiacán, en el estado de Sinaloa, México, el jueves 27 de febrero de 2025. (AP Foto/Fernando Llano)

Aunque la entrega de El Mayo Zambada fue el 25 de julio de 2024, la violencia en Sinaloa estalló el 9 de septiembre.

Cifras de la Fiscalía General del Estado de Sinaloa obtenidas por Infobae México refieren que en julio del año pasado se registraron 50 homicidios; 44 asesinatos en agosto. Sin embargo, en septiembre repuntaron los asesinatos a 142.

Los meses subsecuentes la cifra se mantuvo con 182 en octubre; 175 en noviembre y 156 en diciembre de 2024.

Ya en 2025, los homicidios no bajaron de 100: enero registró 138; febrero 119; marzo 135; abril 119; mayo 165 y en junio la cifra subió a 207, el mes más violento en Sinaloa. Según los datos de la Fiscalía de Sinaloa, de julio de año pasado a junio de este 2025, se han registrado 1,632 asesinatos, esto sin contar los días que corren de este mes.

El periódico El Noroeste, quien lleva su propio conteo con datos de la propia Fiscalía Estatal que proporciona día con días desde el estallido del conflicto (septiembre del año pasado), tiene otra cifra con 1,746 asesinatos de julio de 2024 a junio de 2025, esto sin contar los 138 homicidios que van hasta el 23 de julio del presente año.

Foto:
Cuartoscuro
Foto: Cuartoscuro

En el caso de las personas desaparecidas o privadas de su libertad, la Fiscalía de Sinaloa refiere que sólo del 1 de enero al 13 de julio se registraron 756 casos, siendo Culiacán el municipio más afectado con 278 desapariciones.

En ese mismo periodo, pero con datos de fichas de la Comisión Estatal de Búsqueda y el Colectivo Sabuesos Guerreras, la cifra es de 931 y sumando los meses de julio a diciembre de 2024, la cifra es de 1,981 casos de personas desaparecidas.