Xochimilco y Ecatepec encabezan el aumento en percepción de inseguridad en 2025

El Inegi reportó un crecimiento generalizado en la sensación de inseguridad en todo el país; el transporte público y los cajeros automáticos son los espacios considerados como más inseguros

Guardar
En Ecatepec, el indicador de
En Ecatepec, el indicador de percepción de inseguridad pasó de 85 % a 90.7 %. (Foto: Infobae México)

Durante el segundo trimestre de 2025 se incrementó el número de personas que consideran inseguro vivir en su ciudad, según los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) este 24 de julio.

A nivel nacional, la proporción de adultos que reportan sentirse inseguros pasó de 61.9 % en marzo a 63.2 % en junio. Esta tendencia confirma un aumento sostenido, si se compara con el dato de junio del año anterior, cuando el porcentaje era de 59.4 %.

Entre los casos más notorios están dos zonas del Valle de México. En la alcaldía Xochimilco, el porcentaje de población que reporta sentirse insegura subió de 69.4 % a 77.3 % en tres meses, mientras que en Ecatepec el indicador pasó de 85 % a 90.7 %. Ambas localidades superan ampliamente la media nacional y se ubican entre las más altas del país.

Aumentos considerables

El estudio identificó diez áreas urbanas donde esta percepción aumentó. Una de las más destacadas es Ixtapa-Zihuatanejo, en Guerrero, que tuvo un salto de más de 25 puntos porcentuales. Otras zonas con alzas importantes incluyen Mexicali, Puebla y Reynosa, todas con incrementos mayores a siete puntos.

También se registraron aumentos en zonas turísticas de Baja California Sur. En Los Cabos, la percepción de inseguridad creció más de once puntos, y en La Paz el aumento fue cercano a nueve puntos. Chetumal, Campeche y la capital de Puebla también forman parte de esta lista.

La percepción de inseguridad en
La percepción de inseguridad en el municipio mexiquense de Ecatepec es considerablemente superior a la media nacional. (Cuartoscuro)

En contraste, seis zonas del país mostraron una reducción en la percepción de inseguridad, aunque la ENSU no detalló cuáles son.

Preocupación ciudadana

En cuanto a las ciudades con los niveles más altos de preocupación ciudadana, Culiacán encabeza la lista con más del 90 % de los adultos que se sienten inseguros. Le siguen Ecatepec, Uruapan, Tapachula y Ciudad Obregón, todas con cifras superiores al 88 %.

La encuesta también preguntó por los lugares donde la población se siente más expuesta. Los cajeros automáticos ubicados en la vía pública ocupan el primer sitio, seguidos por el transporte colectivo. Estas cifras reflejan las áreas donde la ciudadanía percibe mayor riesgo de ser víctima de un delito.

Además, el estudio reporta cambios de comportamiento relacionados con el temor a la delincuencia. Cuatro de cada diez personas dijeron haber dejado de portar objetos de valor; un porcentaje similar señaló que limita la salida de menores de edad, y poco más de un tercio indicó que evita transitar por ciertas zonas después del anochecer.

La ENSU se realiza trimestralmente en 75 ciudades del país, y busca captar la opinión de los ciudadanos sobre su entorno en materia de seguridad, además de identificar ajustes en los hábitos cotidianos a raíz de la percepción de riesgo. La próxima publicación de la encuesta será el 23 de octubre.