
Durante el segundo trimestre de 2025 se incrementó el número de personas que consideran inseguro vivir en su ciudad, según los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) este 24 de julio.
A nivel nacional, la proporción de adultos que reportan sentirse inseguros pasó de 61.9 % en marzo a 63.2 % en junio. Esta tendencia confirma un aumento sostenido, si se compara con el dato de junio del año anterior, cuando el porcentaje era de 59.4 %.
Entre los casos más notorios están dos zonas del Valle de México. En la alcaldía Xochimilco, el porcentaje de población que reporta sentirse insegura subió de 69.4 % a 77.3 % en tres meses, mientras que en Ecatepec el indicador pasó de 85 % a 90.7 %. Ambas localidades superan ampliamente la media nacional y se ubican entre las más altas del país.
Aumentos considerables
El estudio identificó diez áreas urbanas donde esta percepción aumentó. Una de las más destacadas es Ixtapa-Zihuatanejo, en Guerrero, que tuvo un salto de más de 25 puntos porcentuales. Otras zonas con alzas importantes incluyen Mexicali, Puebla y Reynosa, todas con incrementos mayores a siete puntos.
También se registraron aumentos en zonas turísticas de Baja California Sur. En Los Cabos, la percepción de inseguridad creció más de once puntos, y en La Paz el aumento fue cercano a nueve puntos. Chetumal, Campeche y la capital de Puebla también forman parte de esta lista.

En contraste, seis zonas del país mostraron una reducción en la percepción de inseguridad, aunque la ENSU no detalló cuáles son.
Preocupación ciudadana
En cuanto a las ciudades con los niveles más altos de preocupación ciudadana, Culiacán encabeza la lista con más del 90 % de los adultos que se sienten inseguros. Le siguen Ecatepec, Uruapan, Tapachula y Ciudad Obregón, todas con cifras superiores al 88 %.
La encuesta también preguntó por los lugares donde la población se siente más expuesta. Los cajeros automáticos ubicados en la vía pública ocupan el primer sitio, seguidos por el transporte colectivo. Estas cifras reflejan las áreas donde la ciudadanía percibe mayor riesgo de ser víctima de un delito.
Además, el estudio reporta cambios de comportamiento relacionados con el temor a la delincuencia. Cuatro de cada diez personas dijeron haber dejado de portar objetos de valor; un porcentaje similar señaló que limita la salida de menores de edad, y poco más de un tercio indicó que evita transitar por ciertas zonas después del anochecer.
La ENSU se realiza trimestralmente en 75 ciudades del país, y busca captar la opinión de los ciudadanos sobre su entorno en materia de seguridad, además de identificar ajustes en los hábitos cotidianos a raíz de la percepción de riesgo. La próxima publicación de la encuesta será el 23 de octubre.
Más Noticias
“Sexycretario”: Esteban Hinojosa Rebolledo, Secretario de Desarrollo Social de Campeche, presume sus pectorales y enciende las redes
El funcionario se hace llamar “el descamisado”, y ha ganado notoriedad en redes sociales tras publicar videos que exhiben su condición física

¿AT&T podría vender su filial en México? Esto es lo que sabemos sobre su posible adquisición
Dificultadas para competir con América Móvil del empresario Carlos Slim podría ser uno de los motivos para salir de México

¿Por qué los policías de CdMx exhibidos en video teniendo actos sexuales son víctimas? Podrían interponer una denuncia
Los policías que fueron exhibidos en un video realizando actos sexuales, solamente cometieron faltas administrativas

Repunta violencia en Atizapán de Zaragoza: cuatro trabajadores de una misma gasera han sido ejecutados en menos de medio año
El primer caso fue el 19 de febrero, sin que haya avances en la investigación

Tres detenidos tras muerte de Fernando, de 5 años, fiscalía investiga presunto secuestro y deuda de mil pesos en Edomex
Autoridades localizaron el cuerpo del menor en una vivienda tras una denuncia por desaparición, lo que llevó a la detención de tres sospechosos
