Inflación en México desacelera y sorprende con baja en alimentos

En contraste, los servicios como el transporte aéreo mostraron un alza significativa del 11.25%

Guardar
Oaxaca, Zacatecas y Chiapas lideran
Oaxaca, Zacatecas y Chiapas lideran los incrementos de precios a nivel estatal, según el reporte del Inegi. FOTO: Archivo REUTERS/Luis Cortés

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó este jueves el reporte de la inflación general, la cual mostró una desaceleración al situarse en 3.55%, gracias a una variación a la baja en los precios de algunos alimentos y otras mercancías no alimentarias.

La moderación registrada en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) estuvo por debajo de los pronósticos de los especialistas.

Entre los productos cuyos precios presentaron una ligera reducción se encuentran los siguientes:

El pollo protagonizó las mayores caídas con un descenso de 1.79%. Productos como la uva (-11.96%) y los pañales (-2.00%) también presentaron bajas relevantes.

Otras disminuciones ocurrieron en el aguacate (-3.21%), jitomate (-1.02%), papaya (-5.86%) y limón (-5.73%).

Imagen de archivo de unos
Imagen de archivo de unos tomates en un puesto improvisado en un mercado de Ciudad de México, México. 8 de abril de 2022. REUTERS/Luis Cortes

Entre los bienes no alimenticios, los detergentes tuvieron una caída del 0.47% y el tequila del 1.29%. Destaca además la baja en productos como el tomate verde (-3.34%).

En contraste, los servicios como el transporte aéreo mostraron un alza significativa del 11.25%.

Otros alimentos y servicios con incrementos fueron las loncherías, fondas, torterías y taquerías, con un aumento del 0.30%, y la vivienda propia, que creció 0.11%.

Alimentos preparados para el consumo fuera del hogar también estuvieron presentes en la lista, como los llamados “otros alimentos cocinados” (alza de 0.46%), así como productos agrícolas como nopales (14.44%), lechuga y col (8.71%), cebolla (4.20%) y otras verduras y legumbres (2.76%). El rubro de restaurantes y similares mostró también un incremento de 0.23%.

Los estados de la República con mayores incrementos de precios

En el listado de entidades federativas con mayores incrementos quincenales, Oaxaca lideró con un aumento del 0.43%. Le siguieron Zacatecas (0.41%), Chiapas (0.39%), Baja California Sur (0.37%) y Quintana Roo (0.35%).

Por el contrario, algunas entidades reportaron variaciones inferiores al promedio nacional o incluso reducciones. Veracruz experimentó una baja del 0.07%, Puebla del 0.05%, Sonora del 0.03% y Tamaulipas se mantuvo sin variación.

Otras entidades como Campeche, con un leve aumento del 0.03%, reflejaron una contención más acentuada en los crecimientos de precios.

A nivel de ciudades, el comportamiento también mostró contrastes importantes.

Entre las urbes donde el INPC repuntó por encima del promedio nacional, sobresalió Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con un aumento del 0.55%, seguida de Oaxaca, Oaxaca (0.50%), Chetumal, Quintana Roo (0.49%), Zacatecas, Zacatecas (0.45%) e Iguala, Guerrero (0.42%).

También se observaron alzas en Tepatitlán, Jalisco (0.41%) y Tijuana, Baja California (0.38%), entre otras.

En el extremo opuesto, algunas ciudades experimentaron descensos notables en los precios. Córdoba, Veracruz, registró una variación quincenal de -0.26%, mientras que Matamoros, Tamaulipas bajó -0.24%.

Otras como Acapulco de Juárez, Guerrero (-0.15%), Saltillo, Coahuila (-0.11%) y Atlacomulco, Estado de México (-0.10%) reforzaron esta tendencia. Huatabampo, Sonora; Veracruz, Veracruz; Puebla, Puebla; y Esperanza, Sonora también registraron variaciones negativas, aunque de menor magnitud.