
En los últimos siglos los exploradores se internaron en la tupida selva donde se pierde la frontera entre Chiapas y Guatemala en busca de la tierra perdida del “jaguar blanco”, y aunque siempre sentían estar muy cerca, las misiones terminaban en un desalentador fracaso.
Los conquistadores españoles aniquilaron a los lacandones-ch’olti’es, quienes fueron los últimos mayas rebeldes de Chiapas. Este grupo mantuvo su independencia durante 110 años tras la caída de su capital, Lacam-Tún (“Gran Peñón”), en 1586.
Desplazados hacia lo más recóndito de la selva, se refugiaron en Sak-Bahlán.
Este sitio fue renombrado como Nuestra Señora de los Dolores y fue visto por última vez en 1695 por fray Pedro de la Concepción. El lugar fue abandonado en 1721 y devorado por la selva.

Esta semana, es decir, tres siglos después, un grupo de arqueólogos anunciaron la localización de ”la que podría ser la última ciudad de los lacandones rebeldes de Chiapas, Sak-Bahlán".
El sitio fue encontrado en la Reserva de la Biosfera Montes Azules.
Cómo lograron encontrar a la última ciudad maya rebelde
“En 1769, el alcalde mayor de Suchitepéquez, Guatemala, buscaba el pueblo extinguido de Dolores cuando halló, en un barrio abandonado de Santa Catarina Retalhuleu, a los últimos tres sobrevivientes de la tribu que un día había sido terror de los indios cristianos y pesadilla del gobierno español”, relata La paz de Dios y del rey(1988), obra escrita por Jan de Vos.
Esta escena relata la importancia de Sak-Bahlán, el legendario reducto de los lacandones-ch’olti’es, tierra que tres siglos después ha vuelto a emerger en el mapa arqueológico.

La noticia, confirmada por el Proyecto Arqueológico Sak-Bahlán, representa un hito en la investigación sobre los mayas rebeldes de Chiapas.
El equipo, codirigido por los doctores Brent Woodfill y Yuko Shiratori, de las universidades de Winthrop (Estados Unidos) y Rissho (Japón), sostiene haber localizado la mítica “tierra del jaguar blanco” en la Reserva de la Biosfera Montes Azules.
La clave del hallazgo residió en la aplicación de un modelo predictivo desarrollado por Josuhé Lozada Toledo, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien recurrió a Sistemas de Información Geográfica (SIG) para identificar el emplazamiento, hasta ahora esquivo para otras expediciones, incluida una de 1999 organizada por Conservación Internacional y en la que participó el propio Jan de Vos.
El sitio, inscrito en el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos bajo el nombre “Sol y paraíso.
La localización, próxima a los ríos Jataté e Ixcán, marca el inicio de una nueva etapa en la reconstrucción de la historia de los lacandones-ch’olti’es, quienes, según el especialista del Centro INAH Chiapas, Josuhé Lozada.
La reconstrucción del trayecto hacia Sak-Bahlán se apoyó en fuentes históricas, como la carta de fray Diego de Rivas de 1695, que describe el enclave lacandón en una llanura rodeada por la curva del río Lacantún.
Lozada Toledo empleó el software ArcGIS Pro para superponer capas de altimetría, vegetación, cuerpos de agua y estimaciones del peso del cargamento por persona, lo que permitió delimitar un rango aproximado para la ubicación del sitio.
“Tomé datos de la crónica del fraile De Rivas, de 1698; por ejemplo, narra que, ese año, él y una tropa de soldados partieron de Nuestra Señora de los Dolores (antes Sak-Bahlán) y caminaron cuatro días hasta el río Lacantún.
Navegaron por dos días y llegaron a El encuentro de Cristo, lugar donde el afluente se une con el río Pasión, y dejaron sus canoas para luego caminar hasta el lago Petén Itzá, en Guatemala”, detalla el investigador.
A partir de estos puntos georreferenciados, Lozada realizó una conversión de los cuatro días de marcha desde algún punto del río Lacantún hasta Sak-Bahlán. Al integrar todas las variables, obtuvo una propuesta cartográfica que guió la expedición.
Más Noticias
La Casa de los Famosos México en vivo la tarde de hoy 14 de septiembre: quién podría abandonar el reality este domingo
Sigue la actualización minuto a minuto de este domingo de eliminación

Qué se necesita para que Nuevo León pida visa como sugiere un influencer
José Daniel Borrego escribió un texto explicando que el estado funciona como una “pequeña nación”

Laptop y tableta ¿cuál es la mejor para el ciclo escolar?
Factores clave como movilidad, potencia y precio influyen en la decisión de compra

Claudia Sheinbaum promete que el salario mínimo aumentará a 2.5 canastas básicas al término de su sexenio
La presidenta resaltó la reducción de la pobreza en el país y las políticas públicas para la población

SCJN estudia disputas empresariales estratégicas que involucran créditos fiscales, zonificación y regulación energética
La agenda incluye a Banca Mifel, Gas Natural de la Huasteca, Puma México Sport, entre otras empresas, con casos sobre créditos fiscales multimillonarios, regulación de uso de suelo, criterios de hidrocarburos y comercio internacional
