¿Nuevas efemérides en el calendario cívico? Anuncian fechas oficiales para reconocer la lucha de las mujeres en México

El decreto entró en vigor hace unos días, el cual propone un izamiento de bandera para honrar distintos momentos clave encabezados por el sector femenino

Guardar
El DOF dio a conocer
El DOF dio a conocer la incorporación de nuevas efemérides para el calendario cívico. | (Jesús Avilés/ Infobae México)

¿Calendario feminista? En México, el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó un decreto que modifica el artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales. Dicha iniciativa pretende incorporar nuevas efemérides al calendario cívico con el objetivo de reconocer la lucha y la participación de las mujeres que han transformado la historia del país.

Según lo establecido, el decreto entró en vigor el martes 22 de julio. Las nuevas fechas, al igual que las existentes, tendrán un enfoque feminista y estarán orientadas a visibilizar la lucha de las mujeres, impulsar la igualdad de género y reconocer su contribución a la sociedad.

Desde la Cámara de Diputados, en abril 2025, se aprobó una reforma al artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, con 457 votos a favor y uno en contra.

Nuevas efemérides en México: ¿Cuáles serán?

La Comisión de Igualdad de Género elaboró el dictamen a partir de una iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y después fue enviado al Senado de la República para seguir con el trámite constitucional. La fecha en que entraría en vigor se hizo pública solo hace unos días.

¿Qué se estipuló? El decreto destacó que la Bandera Nacional funge como un símbolo representativo al pueblo de México y la unidad nacional. Por lo que emprende su izamiento refleja el respeto y reconocimiento hacia las fechas cívicas y personajes relevantes en la historia, en un claro sentido de pertenencia.

Bajo esta razón, planteó que la Bandera Nacional debe izarse a toda asta en todos los edificios y sitios mencionados conforme al primer párrafo del artículo 15 de la Ley, donde se enmarcan las siguiente fechas:

  • 9 de enero: Conmemoración de la Señora 6 Mono, gobernante mixteca.
  • 30 de enero: Aniversario del nacimiento de Elvia Carrillo Puerto, en 1881.
  • 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer.
  • 14 de marzo: Aniversario del nacimiento de Matilde Montoya, en 1859.
  • 22 de marzo: Conmemoración de María Arias Bernal. Funda el Club Lealtad.
  • 11 de abril: Aniversario del nacimiento de Gertrudis Bocanegra, en 1765.
  • 19 de abril: Aniversario del nacimiento de Josefa Ortiz, en 1773.
  • 1 de junio: Conmemoración de la Reina Roja, Tz´ak-b´u Ajaw, gobernante maya.
  • 2 de junio: Aniversario del nacimiento de Hermila Galindo Acosta, en 1886.
  • 7 de junio: Aniversario del nacimiento de Dolores Jiménez y Muro, en 1848.
  • 11 de julio: Conmemoración de Tecuichpo Ixcaxochitzin, mujer cihuapilli mexica.
  • 5 de septiembre: Día de las mujeres indígenas y conmemoración de Xiuhtzatzin, gobernante de Tula.
  • 14 de septiembre: “Día de las Forjadoras Anónimas de la República”.
  • 17 de octubre: Reconocimiento del derecho de las mexicanas de votar a nivel federal.
  • 11 de noviembre: Aniversario del nacimiento de Carmen Serdán, en 1873.
  • 12 de noviembre: Aniversario del nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz, en 1651.

No obstante, también se incorporarán las siguientes fechas al calendario cívico, en las cuales se realizará el izamiento de la Bandera Nacional a media asta.

  • 2 de enero: aniversario de la muerte de Margarita Maza, en 1871.
  • 15 de enero: aniversario de la muerte de Ignacia Riesch, en 1865.
  • 14 de febrero: aniversario de la muerte de Agustina Ramírez, en 1879.
  • 2 de marzo: aniversario de la muerte de Josefa Ortiz, en 1829.
  • 16 de abril: aniversario de la muerte de Rosario Ibarra, en 2022.
  • 17 de abril: aniversario de la muerte de Sor Juana Inés de la Cruz, en 1695.
  • 18 de abril: aniversario de la muerte de Elvia Carrillo Puerto, en 1965.
  • 13 de julio: aniversario de la muerte de Juana Belén Gutiérrez, en 1942.
  • 16 de julio: aniversario de la muerte de María Refugio “Cuca” García, en 1973.
  • 31 de julio: aniversario de la muerte de Sara Pérez Romero, en 1952.
  • 21 de agosto: aniversario de la muerte de Leona Vicario, en 1842, y de Carmen Serdán, en 1948.
  • 22 de septiembre: aniversario de la muerte de Laureana Wright, en 1896.
  • 11 de octubre: aniversario de la muerte de Gertrudis Bocanegra, en 1817, y de Rita Cetina Gutiérrez, en 1908.
  • 15 de octubre: aniversario de la muerte de Dolores Jiménez y Muro, en 1925.
  • 3 de noviembre: aniversario de la muerte de Elena Arizmendi, en 1949.
  • 25 de noviembre: Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.

Bajo este contexto, esta propuesta busca señalar que la historia nacional se ha formado gracias al esfuerzo de mujeres y hombres que contribuyeron a la construcción del país. Tiene como propósito reconocer que, el sector femenino han tenido una relevancia central en la historia, desde la época prehispánica, la guerra independentista, la Revolución, invasiones extranjeras y la reforma liberal, las mujeres fungieron como figuras de fuerza y resistencia al igual que los hombres.

“Reconocer y honrar a las mujeres en nuestra historia no solo es un acto de justicia sino también una forma de fomentar la conciencia cívica y el orgullo por nuestro origen multiétnico y pluricultural. (...) Nos enorgullecen y vuelven a existir como legado histórico y ejemplo para el futuro”, apuntó.