Kachi, la nueva herramienta digital que impulsa el náhuatl y la cultura indígena

En México se hablan 68 lenguas indígenas, pero el 60% está en riesgo de desaparecer debido a la falta de valoración y difusión

Guardar
La aplicación permite aprender náhuatl
La aplicación permite aprender náhuatl y explorar la cultura indígena a través de experiencias interactivas. CRÉDITO:Universidad Nacional Autónoma de México

Un grupo de estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (FES Acatlán) de la UNAM creó “Kachi”, una herramienta digital diseñada para preservar y revitalizar lenguas originarias mediante el uso de tecnología y experiencias culturales interactivas.

Esta aplicación, desarrollada para dispositivos móviles, ofrece una forma intuitiva de aprender náhuatl e incorpora elementos de la cultura, rituales, símbolos y vocabulario propios de los pueblos originarios.

El desarrollo de esta aplicación se alinea con varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, como el de educación de calidad, reducción de desigualdad e inclusión digital.

Además, surge en bajo el contexto de que en México se hablan 68 lenguas indígenas, pero el 60% está en riesgo de desaparecer debido a la falta de valoración y difusión.

La plataforma, coordinada por el iOS Development Lab de la FES Acatlán, permite explorar la cosmovisión náhuatl a través de regiones inspiradas en el calendario tonalpohualli.

En este laboratorio, inaugurado en 2018, se promueve el aprendizaje de lenguajes de programación a través de cursos para diferentes públicos, incluidos niños y mujeres, con el objetivo de democratizar el conocimiento digital y fomentar la inclusión.

Contenido de Kachi

Kachi, la app creada por
Kachi, la app creada por estudiantes de la UNAM, busca revitalizar lenguas originarias con tecnología.Crédito: Universidad Nacional Autónoma de México

La aplicación ‘’Kachi’' fue nombrada porque el significado de la palabra de origen mixteco es: “decir”, “relatar” o ”hablar" de acuerdo con la UNAM.

Esta aplicación representa una respuesta a la escasa presencia de las lenguas indígenas mexicanas en entornos digitales, pretende ofrecer una herramienta educativa integral y un repositorio cultural que contribuya a la preservación de la riqueza lingüística.

De acuerdo con el coordinador del iOS Development Lab, Eloy Loza Pacheco “Kachi es un puente para quienes se han alejado de sus raíces y buscan reencontrase con su identidad, su lengua y su historia”.

La aplicación organiza su contenido en regiones basadas en el calendario tonalpohualli, cada una vinculada a un aspecto de la cosmovisión nahua e integrada por material educativo, visual y simbólico. Ofrece experiencias interactivas, personajes con nahuales y un sistema de avance cultural enfocado en el conocimiento y la exploración.

 Loza Pacheco señaló que “Incorpora una sección de consulta donde pueden explorarse códices, recetas, vocabulario y cantos tradicionales, funcionando como repositorio cultural. Esto la convierte en una herramienta educativa integral”.

La incubadora de empresas de la FES Acatlán respalda a Kachi como un proyecto de innovación social, acompañando a los jóvenes emprendedores en la búsqueda de recursos, “Por ahora los jóvenes emprendedores están en busca de financiamiento para llegar al mercado este año, así como vincularse con organizaciones y comunidades que le den uso a esta aplicación”, afirmó Loza.