
En el primer trimestre de 2025, 32.9 millones de personas ocupadas en México percibieron ingresos laborales insuficientes para adquirir dos canastas básicas al mes, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) analizados por el Observatorio de Trabajo Digno (OTD). Esta cifra representa el 67% del total de la población ocupada.
Antes de la pandemia por Covid-19, en el mismo periodo de 2020, eran 30.4 millones las personas en esta situación, lo que equivalía al 62% de la fuerza laboral. El aumento de 2.5 millones de trabajadores con salarios de pobreza refleja un deterioro persistente en las condiciones laborales.
Además de los bajos ingresos, la falta de seguridad social afecta a 35.1 millones de personas ocupadas, es decir, al 60% del total. Aunque en términos porcentuales este indicador muestra una ligera mejora respecto al 2020 (cuando el 62% carecía de esta cobertura), el número absoluto de personas en esta condición creció: de 34.2 a 35.1 millones.
Estabilidad contractual
En cuanto a estabilidad contractual, 18.6 millones de personas carecen de un contrato formal. Esta cifra es prácticamente igual a la registrada en 2020, cuando eran 18.9 millones. Por otro lado, la falta de afiliación sindical se mantiene sin cambios significativos: en 2025 hay 33.1 millones de trabajadores no afiliados, frente a 30.9 millones en 2020. En ambos casos, la tasa de sindicalización ronda apenas el 13% del total de ocupados.
El reporte también incluye indicadores sobre exclusión laboral. En total, 21.5 millones de personas están en situación de exclusión del trabajo formal. Un nuevo dato incorporado en el Observatorio refiere que 14.8 millones de personas se dedican a labores de cuidado y trabajo doméstico no remunerado en el hogar; de ellas, 14 millones son mujeres.

El único rubro con una mejora notable es el del desempleo ampliado —que incluye a personas sin empleo y disponibles para trabajar—, que pasó de 7.7 millones en 2020 a 6.7 millones en 2025.
Los datos son presentados por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, organización responsable del Observatorio de Trabajo Digno. Este portal reúne indicadores sobre las principales formas de precariedad laboral y busca documentar violaciones estructurales al derecho al trabajo digno.
Rogelio Gómez Hermosillo, presidente ejecutivo de la organización, señaló que el empleo en México continúa siendo un factor que reproduce la pobreza, en lugar de ser una vía para superarla. Indicó que los bajos salarios, la informalidad sin derechos y la falta de acceso a la seguridad social configuran un sistema laboral excluyente que incumple con estándares mínimos.
El Observatorio ha sido actualizado en colaboración con la organización Data Cívica y está disponible en línea en la dirección https://www.frentealapobreza.mx/observatorio-de-trabajo-digno. La nueva versión permite una visualización más accesible de los datos para periodistas, estudiantes, investigadores y ciudadanía en general.
Ana Paulina González, responsable de Investigación y Datos en Acción Ciudadana, explicó que los indicadores del OTD están construidos a partir de información oficial, y muestran cómo la pobreza y la desigualdad en México tienen una raíz directa en las condiciones laborales. Subrayó que los sectores más afectados son mujeres y jóvenes.
Sierra Wells, coordinadora de Análisis de Datos de Data Cívica, destacó que la colaboración con Acción Ciudadana buscó combinar el análisis técnico del sistema laboral con herramientas visuales accesibles para distintos públicos. El objetivo, añadió, es facilitar el uso de los datos para impulsar propuestas de cambio.
Ambas organizaciones convocaron a periodistas, organizaciones sociales, académicos y ciudadanos a consultar el observatorio y utilizarlo como herramienta para evidenciar el rezago persistente en las condiciones de empleo en el país.
Más Noticias
¿Qué pasó en La Casa de los Famosos México la madrugada de este martes 29 de julio?
Sigue todos los encuentros, nominaciones y más del reality transmitido 24/7

Aarón Mercury reveló detalles inéditos de la golpiza que sufrió en un antro de Querétaro en 2022
La transmisión fue interrumpida justo cuando abordaba detalles clave del caso, por lo que usuarios de ViX denunciaron censura

Florinda Meza habría perdido un bebé antes de iniciar su relación con Chespirito, según Javier Ceriani
Previo al romance con Gómez Bolaños, la actriz mantuvo una relación sentimental con Enrique Segoviano

Clima en Santiago Ixcuintla: la previsión meteorológica para este 29 de julio
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Clima en México: temperatura y probabilidad de lluvia para Bahía de Banderas este 29 de julio
Debido a su localización, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo
