Estos son los cinco estados del país con más trabajadores con salarios de pobreza, según organización civil

La precariedad laboral afecta a millones, a pesar del crecimiento económico anunciado por el Gobierno

Guardar
Dinero mexicano (Procuraduría Federal del
Dinero mexicano (Procuraduría Federal del Consumidor/Facebook)

Acción Ciudadana Frente a la Pobreza está conformada por más de 60 organizaciones de la sociedad civil mexicana para incidir de manera propositiva frente a la desigualdad y la pobreza y promover cambios sistémicos en las instituciones, las políticas y la cultura a fin de superar la pobreza y la desigualdad con un enfoque de derechos.

Por tal motivo, la institución realizó un informe en el que avaluó la percepción de ingresos de los trabajadores del país, lo que arrojó los siguientes resultados.

Las cifras

En México, millones de personas con empleo viven en condiciones de pobreza debido a ingresos insuficientes. De acuerdo con el organismo, cinco estados concentran la mayor proporción de trabajadores que perciben “salarios de pobreza”, es decir, ingresos que no alcanzan para cubrir el costo de dos canastas básicas.

  1. Morelos - 85%.
  2. Estado de México - 82%.
  3. Puebla - 81%.
  4. Chiapas - 80%.
  5. Oaxaca - 78%.

En conjunto, estas entidades agrupan a millones de personas con empleos formales e informales que no les permiten sostener una vida digna.

La organización civil explica que, aunque el país ha experimentado un crecimiento económico y aumentos al salario mínimo en años recientes, estos avances no han alcanzado a todos por igual. “Persisten amplias desigualdades regionales y estructurales que perpetúan la precariedad laboral, especialmente en zonas con alta informalidad o débil desarrollo económico”, refiere.

El concepto de “salario de pobreza” utilizado por el observatorio se refiere al ingreso laboral que no permite adquirir una canasta básica alimentaria y no alimentaria por persona. Esta medición busca visibilizar una situación crítica: tener trabajo ya no es garantía de superar la pobreza.

Además del ingreso insuficiente, el informe expone otras condiciones que refuerzan la vulnerabilidad de millones de trabajadores en el país. Según los datos recabados:

  • Más de 35 millones de personas no tienen acceso a seguridad social.
  • 14 millones enfrentan jornadas laborales excesivas.
  • 18 millones carecen de contrato formal.
  • 12 millones trabajan sin recibir prestaciones.

Frente a este panorama, la organización califica el modelo laboral actual como una “fábrica de pobreza”, ya que reproduce condiciones indignas a través de empleos mal pagados, sin seguridad ni protección.

La propuesta

Para revertir tal situación, proponen las siguientes políticas públicas:

  • Garantizar un trabajo digno.
  • Salarios suficientes.
  • Respeto a los derechos laborales.
  • Acceso universal a la seguridad social.

En contraste, las entidades con menor proporción de trabajadores en situación de pobreza salarial son:

  1. Zacatecas - 26%.
  2. Baja California Sur - 40%.
  3. Baja California - 42%.
  4. Nuevo León - 45%.
  5. Coahuila - 45%.

La brecha entre regiones del país evidencia que el problema de los salarios bajos no solo es económico, sino también político y social. Las diferencias en acceso a empleos de calidad y derechos laborales continúan marcando el rumbo de millones de familias.