
Chichén Itzá es una zona arqueológica ubicada en el estado de Yucatán, México. Fue una de las ciudades más importantes de la civilización maya y destaca por la monumentalidad y el detalle de sus estructuras. El sitio funcionó como centro político, religioso y económico entre los años 600 y 1200 d.C.
Entre sus construcciones más emblemáticas se encuentra la pirámide de Kukulkán, también conocida como El Castillo, que servía como templo y calendario solar, además del Juego de Pelota, el Templo de los Guerreros, el Observatorio o El Caracol, y el Cenote Sagrado, que fue un lugar de rituales y ofrendas.
Chichén Itzá fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1988 y forma parte de la lista de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo desde 2007. Es uno de los sitios arqueológicos más visitados de México y representa un referente del legado cultural y arquitectónico de la cultura maya.
Costo de entrada para los visitantes en Chichén Itzá
El precio de la entrada varía según la nacionalidad del visitante. Los turistas nacionales deben abonar 298 pesos, suma que incluye una cuota de 100 pesos correspondiente al INAH y 198 pesos fijados por la Agencia de Administración Fiscal de Yucatán (AAFY). Para los visitantes extranjeros, el costo asciende a 671 pesos, compuesto por la misma cuota del INAH y 571 pesos adicionales de la AAFY.

Esta diferenciación tarifaria responde a políticas estatales y federales orientadas a la conservación y gestión del sitio.Existen múltiples exenciones de pago. No pagan entrada las personas mayores de 60 años, menores de 13, jubiladas, pensionadas, con discapacidad, docentes y estudiantes con credencial oficial vigente.
También quedan exentos los investigadores académicos con permiso del instituto y los habitantes de comunidades indígenas de municipios colindantes, siempre que acrediten su domicilio con identificación oficial.
Además, los domingos, la entrada resulta gratuita para el público nacional y para extranjeros residentes en México que presenten el documento probatorio correspondiente.La AAFY también exime de su cuota a las personas originarias de Yucatán con credencial oficial vigente, quienes solo deben cubrir la tarifa del INAH.
Los miembros de comunidades indígenas cercanas al sitio disfrutan de la misma exención. Estas medidas buscan facilitar el acceso a la población local y a quienes mantienen vínculos históricos y culturales con la región.El INAH ha exhortado a los visitantes a seguir las indicaciones del personal, respetar los horarios y evitar el ingreso a áreas restringidas.
El objetivo de estas directrices es “evitar daños al patrimonio y garantizar una experiencia ordenada para todos los asistentes”. La vigilancia sobre el cumplimiento de las normas se ha intensificado, en especial ante el aumento de visitantes nacionales e internacionales.
Más Noticias
Predicción del tiempo en Puerto Vallarta para este 30 de julio
Debido a su ubicación geográfica, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

Sismo de 4.1 de magnitud se registra en Chiapas
El temblor ocurrió a las 2:42 horas, a una distancia de 21 km de Huixtla y tuvo una profundidad de 102.5 km

Florinda Meza reveló el nivel de celos de Chespirito: “Él se peleaba cuando se quedaban mirándome”
El romance entre Florinda Meza y Roberto Gómez Bolaños: secretos, celos y traiciones

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Tijuana
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Ecatepec
Debido a su localización, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo
