Amnistía Internacional presenta informe ‘Desaparecer otra vez’ al Subsecretario de Derechos Humanos de México

El documento, basado en más de 600 testimonios, denuncia amenazas, ataques y falta de apoyo estatal, subrayando la urgencia de garantizar seguridad y derechos a mujeres buscadoras de personas desaparecidas

Guardar
El informe forma parte de
El informe forma parte de los esfuerzos de Amnistía Internacional por visibilizar los riesgos que enfrentan las mujeres buscadoras CRÉDITO: X(@aministiamexico)

Desde su cuenta oficial en la plataforma ‘X’, Amnistía Internacional México, organización dedicada a la defensa y promoción de los derechos humanos a nivel internacional, compartió una publicación donde informó sobre la entrega del informe “Desaparecer otra vez” al Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Arturo Medina.

Durante el encuentro, representantes de la organización expusieron los principales hallazgos y recomendaciones del documento, que aborda la situación de las mujeres buscadoras en México.

La organización instó a las autoridades de todos los niveles del Estado mexicano a garantizar la protección integral de las mujeres que realizan labores de búsqueda de personas desaparecidas.

El informe forma parte de los esfuerzos de Amnistía Internacional por visibilizar los riesgos que enfrentan las mujeres buscadoras y exigir acciones efectivas en materia de derechos humanos.

Violencias que enfrentan las mujeres buscadoras en México

Las mujeres buscadoras enfrentan graves
Las mujeres buscadoras enfrentan graves consecuencias físicas, emocionales y económicas.| CRÉDITO: Amnistía Internacional

Amnistía Internacional realizó el informe "Desaparecer otra vez", que documenta el contexto y las violaciones que enfrentan las mujeres buscadoras de personas desaparecidas en México.

El documento señala que, en un país con más de 128 mil personas desaparecidas, las mujeres –madres, esposas, hermanas e hijas– han asumido el liderazgo en la búsqueda de sus familiares, organizándose en colectivas y enfrentando riesgos en operativos en zonas peligrosas, incluidos territorios bajo control del crimen organizado.

De acuerdo con la organización, “Buscar a una persona desaparecida es una actividad de alto riesgo en México que puede poner en riesgo la vida”, señaló que del 2011 al 2025, “al menos 30 familiares de personas (16 mujeres) han sido asesinadas”.

El informe está conformado por más de 600 testimonios de mujeres, quienes relatan agresiones que van desde amenazas y ataques directos hasta extorsión, lesiones, tortura, secuestro y desplazamiento forzado.

Según el informe, muchas de estas violencias no son denunciadas por desconfianza hacia las autoridades, temor a la revictimización, así como a los presuntos nexos entre el crimen organizado y corporaciones de seguridad públicas.

En el apartado número cuatro de este informe titulado "Violencias y afectaciones de buscadoras en México", Amnistía Internacional expone las afectaciones físicas, emocionales, económicas y sociales que enfrentan las mujeres buscadoras en México.

Detalla que, al involucrarse en la búsqueda de sus familiares desaparecidos, muchas de ellas sufren depresión, ansiedad, insomnio y problemas de salud relacionados con el esfuerzo constante y la tensión.

También señala que el costo económico para las mujeres buscadoras es elevado, ya que suelen asumir por cuenta propia los gastos de búsqueda, lo que puede llevar a la pérdida de empleo, vivienda o ingresos y afectar su acceso a servicios básicos.

El capítulo concluye que estos efectos no solo vulneran a las buscadoras, sino que repercuten en sus familiar y comunidades, y se ven agravados por la falta de respuestas institucionales así como por la revictimización que sufren ante la inacción de las autoridades.