UNAM revela dieta de un bebé mamut que vivió en México hace más de 11 mil años

Estudio pionero de la UNAM, el INAH y la UASLP identifica leche materna, hojas y pastos en los hábitos alimenticios de un mamut Colombino hallado en San Luis Potosí

Guardar
El ejemplar juvenil fue hallado
El ejemplar juvenil fue hallado en Rancho Carabanchel, San Luis Potosí. Tenía apenas cinco meses y ya comenzaba a alimentarse de vegetación local. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por primera vez en México, un equipo multidisciplinario de científicas y científicos logró caracterizar los hábitos alimentarios de un bebé mamut Colombino (Mammuthus columbi), gracias al análisis detallado de restos fósiles hallados en el estado de San Luis Potosí, según reveló este lunes la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en un comunicado oficial.

La investigación, encabezada por especialistas del Instituto de Geología (IGl) de la UNAM, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), se basó en el estudio de componentes químicos en el esmalte dental, la defensa (colmillo) y el colágeno óseo del ejemplar juvenil, descubierto en 2016 en el sitio conocido como Rancho Carabanchel, cerca del yacimiento paleontológico El Cedral.

El paleontólogo Víctor Adrián Pérez Crespo, investigador del IGl y uno de los responsables del proyecto, explicó que gracias al análisis de isótopos estables de carbono se pudo determinar que el mamut —de apenas cinco meses al momento de su muerte— se encontraba en una fase de transición alimentaria, es decir, aún consumía leche materna, pero ya comenzaba a ingerir vegetación como hojas de árboles, arbustos y pastos.

Dicho análisis fue realizado en el Laboratorio de Isótopos Estables del Laboratorio Nacional de Geoquímica y Mineralogía, también de la UNAM, donde se determinó con precisión el tipo de plantas que integraban la dieta del animal prehistórico. El equipo también logró identificar las vías fotosintéticas por las que las plantas absorbieron carbono del entorno, lo que permitió deducir su presencia en la alimentación del mamut.

La UNAM realizó el estudio
La UNAM realizó el estudio en conjunto con otras universidades. (Adobe Stock).

Este hallazgo representa un avance clave en la paleontología mexicana, no solo por el estudio de un ejemplar juvenil —que ofrece información valiosa sobre las primeras etapas de vida de esta especie—, sino porque permite reconstruir el entorno ecológico en el que se desarrollaron estos animales, que habitaron en América desde el sur de Estados Unidos hasta Costa Rica hace más de 11 mil 800 años.

El mamut Colombino, a diferencia de otras especies del género, no tenía pelaje y se adaptó a climas templados, siendo una presencia común en territorios que hoy comprenden regiones del Estado de México, San Luis Potosí y otras zonas del altiplano mexicano.