
A un siglo de distancia en la historia de México, Emiliano Zapata se mantiene vivo en la memoria colectiva como uno de los héroes más auténticos de la Revolución, pues además de enarbolar los ideales de la justicia social, ostentó un liderazgo que logró incluir a distintas corrientes de pensamiento bajo una misma lucha.
Sin embargo, pocos saben que los mormones, o al menos algunos de ellos, se integraron a las filas del zapatismo y combatieron junto al “Caudillo del Sur”.
“Pareciera imposible, mormones en el Ejército Libertador del Sur, pero sí existió. La historia siempre nos da sorpresas, y una de ellas es esto”, afirmó Moroni Spencer Hernández de Olarte, copresidente de Global Mormon Studies en México, al referirse a la inesperada confluencia entre el zapatismo y el mormonismo durante la Revolución Mexicana.
Las investigaciones recientes en la región de los Volcanes han revelado que existieron mormones que declararon lealtad al Caudillo del Sur y formaron el Batallón Zapatista Mormón, una unidad que combatió y entró a la Ciudad de México en 1914.

Este batallón se creó en el Estado de México, específicamente en Ecatzingo, con una delegación en Tecomaxusco.
Emiliano Zapata reunió a pensadores de distintas corrientes
Este fenómeno, que desafía las ideas preconcebidas sobre la composición ideológica del movimiento encabezado por Emiliano Zapata, será el eje de un coloquio académico que busca arrojar luz sobre la colaboración entre dos corrientes aparentemente opuestas.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) organiza este evento el miércoles 23 de julio de 2025, en el que especialistas nacionales e internacionales analizarán la integración de los mormones al zapatismo y su impacto en la historia de México.
El coloquio, titulado “El estandarte de la libertad: zapatismo y mormonismo en México”, se celebrará en formato virtual a través de INAH TV desde las 10:00 horas.

La convocatoria reúne a cuatro investigadores de México y cuatro de Estados Unidos, quienes abordarán la compleja relación entre el movimiento revolucionario y las comunidades religiosas no católicas.
La propuesta de este coloquio surgió, según explicó Moroni Spencer Hernández, para responder a la pregunta de cómo el zapatismo logró integrar a adeptos de movimientos tan diversos como mormones, pentecostales, bautistas y católicos.
“El título del evento parece complejo e, incluso, contradictorio, zapatismo y mormonismo, pero lo interesante es que esta relación se da en México y en el movimiento más representativo de la Revolución Mexicana, que fue el encabezado por Emiliano Zapata”, subrayó el historiador.
El zapatismo, de acuerdo con Ángel Uriel González Hernández, se caracterizó por su capacidad de unir diversas corrientes ideológicas bajo un objetivo común. Un ejemplo de esta pluralidad se encuentra en la redacción del Plan de Ayala, donde, junto a Otilio Montaño, participó José Trinidad Ruiz, de confesión protestante.
Esta apertura ideológica permitió que el movimiento zapatista acogiera a miembros de distintas denominaciones religiosas, desafiando la percepción de homogeneidad en sus filas.
Más Noticias
El códice de Popotla será sometido a una investigación internacional para determinar su origen
El tzompantli en el Mapa de Popotla revela la importancia ritual y ceremonial de este asentamiento mexica

Jornada 3 del Apertura 2025, Inteligencia Artificial revela cómo quedarán los partidos
El modelo de IA evalúa estadísticas, contexto y antecedentes para proyectar resultados precisos en la Liga MX

Maribel Guardia afirma que su hijo Julián Figueroa se le manifiesta de muchas maneras: “Es impresionante”
La actriz respondió con firmeza a los comentarios de su nuera, defendiendo la memoria y dignidad de Julián Figueroa en medio de una polémica familiar

Cuánta proteína tiene la carne roja y qué tan recomendable es consumirla todos los días
Conoce las propiedades de este alimento y los posibles riesgos de comerlo en exceso

Cómo el fichaje de Keylor Navas con Pumas beneficiará económicamente a los clubes que lo formaron
El pasado 22 de julio, Navas viajó a Guatemala con el objetivo de tramitar su visa de trabajo, requisito necesario para unirse al plantel dirigido por Efraín Juárez de cara al torneo Apertura 2025 de la Liga MX
