El arqueólogo Rodrigo Vivero Miranda sugiere que en Guasave los antiguos habitantes de la planicie aluvial del río Sinaloa no solo adaptaron el entorno para su subsistencia, sino que también lo dotaron de significado ritual.
El hallazgo de concheros en la Isla Macapule, compuestos por capas de hasta 20 centímetros de restos de conchas y fragmentos óseos, algunos quemados, revela una estrategia deliberada para preservar estos médanos como lugares de memoria colectiva.
El reciente trabajo de campo, realizado entre el 11 de junio y el 11 de julio de 2025 en la comunidad de Palos Verdes, al norte de Sinaloa, permitió registrar un osario y dos espacios de cremación.
“Transformaron el espacio, con la intención de que, en su siguiente visita, esos médanos no fueran borrados por el viento, y permanecieran como un sitio de culto a sus antepasados, posiblemente”, señaló el especialista.
El primer crematorio descubierto, de 1,20 metros de largo por 60 centímetros de ancho, presenta paredes de 40 centímetros de grosor, construidas con adobe y conchas molidas.
En su interior se recuperaron restos óseos de tamaño reducido, sin dientes ni astillas de huesos largos, salvo siete fragmentos, lo que llevó a inferir que este espacio se destinó a la incineración de infantes.
La alta mortalidad infantil en la época prehispánica se refleja en este tipo de contextos. Además, entre los rellenos se hallaron fragmentos de materiales Aztatlán, una cerámica utilizada entre los años 600 y 1000 d.C., lo que aporta pistas sobre la cronología de la ocupación.
Una semana después, el equipo localizó un segundo crematorio, de manufactura similar pero de mayores dimensiones: 2,50 metros de largo por 1,40 metros de ancho.
Aunque no se encontraron restos óseos humanos, la presencia de abundante ceniza y carbón en el fondo sugiere que las familias retiraban casi por completo los restos calcinados.
Esta práctica apunta a un sistema funerario en el que la manipulación y el destino final de los restos formaban parte de un proceso ritualizado.
Según el arqueólogo, la existencia de estos espacios podría indicar una diferenciación social desde el ámbito funerario, comparable a la que se observa en los concheros asociados a las unidades domésticas para el procesamiento de productos marinos y de río.
El análisis de los materiales recuperados no permite establecer una datación absoluta, ya que los tipos cerámicos reportados para la zona carecen de fechamientos precisos.
Sin embargo, Vivero Miranda menciona referencias de crematorios individuales más pequeños en el sitio La Playa, en Sonora, fechados entre 200 y 400 d.C..
Más al norte, en Arizona, Estados Unidos, se han documentado contextos similares datados entre 1100 y 1300 d.C. Estas comparaciones regionales ayudan a situar los hallazgos de Guasave dentro de un marco más amplio de prácticas mortuorias en el noroeste de México y el suroeste de Estados Unidos.
Más Noticias
Fernando Aceves, dice adiós a Ozzy Osbourne: así recordó cuando lo inmortalizó en Teotihuacán
El conocido fotógrafo mexicano dedicó posteo al compositor británico

¿Cuál es la vigencia de la Constancia de Situación Fiscal que emite el SAT?
El SAT aclara las dudas acerca de la vigencia de este documento de identificación fiscal

La eutanasia, rumor que ronda la muerte de Ozzy Osbourne: qué es y cuál es la realidad en torno a su muerte
El controversial tema se encuentra en tendencia entre los fans mexicanos del cantante en redes sociales

Detención de pareja ligada al CJNG expone posible alianza con grupo de Lenin Canchola
Deyanira N y Fernando Gabriel N fueron detenidos en la alcaldía Álvaro Obregón

Detienen a un par de sujetos relacionados con un presunto fraude y asalto en la Gustavo A. Madero
Presuntamente ofertaban vehículo en redes sociales y al momento de la entrega asaltaban a compradores
