
El tamaño y las condiciones de vida de la clase media en México han ocupado un lugar central en el debate económico y social de la última década. El estudio “Cuantificando la Clase Media en México 2010-2020” realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece una radiografía reciente y datos precisos sobre la composición y las características de este segmento en el país, a partir del análisis del gasto corriente y del ingreso de los hogares.
En 2020, según los datos presentados por el INEGI, el ingreso promedio mensual de los hogares urbanos pertenecientes a la clase media se ubicó en 23 mil 451 pesos, mientras que en el medio rural alcanzó los 18 mil 569 pesos. El sueldo máximo en las zonas metropolitanas es de 48 mil 330 pesos y en la agreste es de 38 mil 628, el mínimo en el primer caso es de 10 mil 7 pesos y en el segundo es de 8 mil 197 pesos.
El informe del INEGI, basado en datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020, destaca el predominio de los asalariados formales dentro de la clase media: 55.9% de los hogares de este estrato cuenta con al menos un trabajador con empleo formal y prestaciones sociales, lo que implica mayor seguridad financiera y acceso a servicios como salud y pensiones.

El uso y destino del ingreso también marcan la vida de la clase media en México. El patrón de consumo es más diversificado que en la clase baja: la proporción del gasto destinada a alimentación, aunque sigue siendo relevante, permite también asignar recursos a vivienda, educación, cultura, recreación, salud y bienes duraderos.
De acuerdo con el informe, el 74.0% de los hogares de clase media tiene acceso a internet, 61.6% dispone de automóvil, 41.7% maneja tarjeta de crédito, 31.5% cuenta con educación privada y 20.4% contrata servicio doméstico.
Sin embargo, el estudio señala que la vulnerabilidad económica no desaparece por completo en la clase media. El ingreso promedio mensual puede diluirse en diversos compromisos financieros, especialmente cuando se toman en cuenta los gastos fijos como renta o pago de hipoteca, colegiaturas, manutención y servicios básicos.

Además, la exposición a eventos económicos adversos o situaciones de desempleo afectan de manera notable a este sector, cuya capacidad de ahorro suele ser limitada. La movilidad social descendente, observada en el retroceso del porcentaje de hogares de clase media entre 2018 y 2020 —al pasar de 46.7% a 42.2% en hogares y de 42.7% a 37.2% en población— evidencia la fragilidad estructural que acompaña al ingreso en este grupo.
El informe aclara que, aunque el ingreso es el parámetro central, el acceso a educación, salud, condiciones laborales y vivienda son variables complementarias inseparables de la estabilidad y permanencia de los hogares en la clase media.
Más Noticias
Gasolina en Puebla: precio de la magna, premium y diésel este 26 de septiembre
El precio de la gasolina cambia diariamente en todo el país y son dados a conocer por la Comisión Reguladora de Energía

La biología detrás de las mascotas del Mundial 2026: Clutch, Maple y Zayu
En esta edición, México eligió ser representado por el tercer felino más grande del mundo, el cual habita en el territorio nacional

¿Qué pasó en La Casa de los Famosos México la madrugada de este viernes 26 de septiembre?
Sigue todos los encuentros, nominaciones y más del reality transmitido 24/7

Tobias Forge ofrece disculpas a sus fans y revela grabación en vivo de los conciertos de Ghost en México
El líder de la banda volvió a disculparse con su público mexicano, tras la cancelación de la primera fecha en CDMX

¡Ya hay pan de muerto! Mexicanos reciben con memes la temporada del tradicional bizcocho
Este delicioso pan deriva de la tradición mexicana del Día de Muertos y ha ganado especial notoriedad en redes por su emblemático sabor a naranja y azahar
