
El tamaño y las condiciones de vida de la clase media en México han ocupado un lugar central en el debate económico y social de la última década. El estudio “Cuantificando la Clase Media en México 2010-2020” realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece una radiografía reciente y datos precisos sobre la composición y las características de este segmento en el país, a partir del análisis del gasto corriente y del ingreso de los hogares.
En 2020, según los datos presentados por el INEGI, el ingreso promedio mensual de los hogares urbanos pertenecientes a la clase media se ubicó en 23 mil 451 pesos, mientras que en el medio rural alcanzó los 18 mil 569 pesos. El sueldo máximo en las zonas metropolitanas es de 48 mil 330 pesos y en la agreste es de 38 mil 628, el mínimo en el primer caso es de 10 mil 7 pesos y en el segundo es de 8 mil 197 pesos.
El informe del INEGI, basado en datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020, destaca el predominio de los asalariados formales dentro de la clase media: 55.9% de los hogares de este estrato cuenta con al menos un trabajador con empleo formal y prestaciones sociales, lo que implica mayor seguridad financiera y acceso a servicios como salud y pensiones.

El uso y destino del ingreso también marcan la vida de la clase media en México. El patrón de consumo es más diversificado que en la clase baja: la proporción del gasto destinada a alimentación, aunque sigue siendo relevante, permite también asignar recursos a vivienda, educación, cultura, recreación, salud y bienes duraderos.
De acuerdo con el informe, el 74.0% de los hogares de clase media tiene acceso a internet, 61.6% dispone de automóvil, 41.7% maneja tarjeta de crédito, 31.5% cuenta con educación privada y 20.4% contrata servicio doméstico.
Sin embargo, el estudio señala que la vulnerabilidad económica no desaparece por completo en la clase media. El ingreso promedio mensual puede diluirse en diversos compromisos financieros, especialmente cuando se toman en cuenta los gastos fijos como renta o pago de hipoteca, colegiaturas, manutención y servicios básicos.

Además, la exposición a eventos económicos adversos o situaciones de desempleo afectan de manera notable a este sector, cuya capacidad de ahorro suele ser limitada. La movilidad social descendente, observada en el retroceso del porcentaje de hogares de clase media entre 2018 y 2020 —al pasar de 46.7% a 42.2% en hogares y de 42.7% a 37.2% en población— evidencia la fragilidad estructural que acompaña al ingreso en este grupo.
El informe aclara que, aunque el ingreso es el parámetro central, el acceso a educación, salud, condiciones laborales y vivienda son variables complementarias inseparables de la estabilidad y permanencia de los hogares en la clase media.
Más Noticias
José Eduardo Derbez y Paola Dalay ya son papás, pero por esta razón nunca van a casarse ni tener más hijos
La pareja festejó el cumpleaños de su hija en un ambiente íntimo, priorizando la armonía familiar y dejando claro que no hay conflictos ni planes de matrimonio en el horizonte

Ranking Apple: las 10 canciones más escuchadas en México
Empresas de la industria musical han encontrado en las plataformas de streaming una manera de llegar a más personas y países

¿Constancia de Situación Fiscal o Cédula de Datos Fiscales? Esto dice el SAT
Se trata de un documento que permite verificar que la persona esté inscrita en el Registro Federal de Contribuyentes

Toma té de hojas de aguacate por las mañanas para combatir el dolor de articulaciones, eliminar la retención de líquidos y reducir la presión arterial
En estas hojas se concentra una gran cantidad de antioxidantes que brindan beneficios para la salud

Metro CDMX y Metrobús hoy 21 de julio: marcha lenta en tres líneas del STC
Información y actualización del servicio de transporte público en la capital este lunes
