Fuertes lluvias, descargas eléctricas y granizo, es el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para el noroeste de México durante las madrugada del lunes, debido a la interacción del monzón mexicano con una circulación ciclónica en altura.
Este fenómeno se intensificará y traerá consigo lluvias puntuales muy fuertes en Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Durango y Nayarit, acompañadas de chubascos, actividad eléctrica y la posibilidad de caída de granizo.
Además, al cierre del lunes, una nueva onda tropical se acercará a la península de Yucatán, lo que aumentará la probabilidad de precipitaciones intensas en esa zona.
El pronóstico también señala lluvias fuertes en Zacatecas, Aguascalientes, Hidalgo, Ciudad de México, Tlaxcala, Morelos y Chiapas, así como chubascos en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Estas precipitaciones estarán acompañadas de descargas eléctricas, rachas de viento intensas y posible caída de granizo.
Las autoridades advierten que las lluvias fuertes a muy fuertes pueden provocar encharcamientos, crecida de ríos, deslaves e inundaciones.
El calor también dejará se dejará sentir en algunas regiones
En constraste, el ambiente caluroso continuará en entidades del norte, estados del Pacífico Mexicano y la península de Yucatán, con temperaturas máximas de 40 a 45 ℃ en el noreste de Baja California y el noroeste de Sonora.
En el Valle de México, se espera un amanecer fresco, cielo medio nublado y bancos de niebla en zonas altas.
Por la tarde, el ambiente será templado a cálido, con cielo nublado, probabilidad de chubascos, descargas eléctricas y posible granizo tanto en la Ciudad de México como en el Estado de México.
Las temperaturas mínimas para la Ciudad de México oscilarán entre 13 y 15 grados Celsius, con máximas de 23 a 25. En Toluca, Estado de México, la mínima será de 8 a 10 y la máxima de 21 a 23.
El monzón mexicano, un viejo conocido del clima mexicano
El monzón mexicano es un fenómeno climático que consiste en un aumento significativo de las lluvias durante el verano en el noroeste de México y el suroeste de Estados Unidos.
Su estudio sistemático comenzó en la segunda mitad del siglo XX, cuando meteorólogos y climatólogos estadounidenses observaron patrones de lluvias similares a los de los monzones asiáticos en esa región.
El primer uso formal del término “monzón mexicano” (también conocido como “monzón de Norteamérica” o “monzón de Arizona”) aparece en la literatura científica en la década de 1970.
A partir de entonces, investigaciones con registros instrumentales y de observación meteorológica han permitido identificar su existencia desde la década de 1940, con datos de precipitación y circulación atmosférica recopilados por estaciones meteorológicas de México y Estados Unidos.
Más Noticias
Este es el precio de la playera que Jesús Ernesto, el hijo menor de AMLO, lució en Santander, España
El hijo del expresidente de México ha dado de qué hablar en redes sociales, entre las criticas destaca la ropa que usa

Estado de los vuelos en vivo: demoras y cancelaciones en la CDMX
Si vas a tomar un vuelo en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, esta información te interesa

Inteligencia Artificial revela cómo le irá al América en su debut en la Leagues Cup 2025
Henry Martín y Alejandro Zendejas, claves en la proyección de victoria para las Águilas según Copilot

En estas alcaldías de CDMX prevén fuertes lluvias con granizo para hoy martes 29 de julio
Protección Civil lanzó una serie de recomendaciones a la población en general por las precipitaciones esperadas

Detienen a El Daza, presunto líder de la Unión Tepito, en CDMX
El detenido, de 30 años, es identificado por su probable participación en los delitos de extorsión, venta de narcóticos y homicidios
