Fuertes lluvias, descargas eléctricas y granizo, es el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para el noroeste de México durante las madrugada del lunes, debido a la interacción del monzón mexicano con una circulación ciclónica en altura.
Este fenómeno se intensificará y traerá consigo lluvias puntuales muy fuertes en Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Durango y Nayarit, acompañadas de chubascos, actividad eléctrica y la posibilidad de caída de granizo.
Además, al cierre del lunes, una nueva onda tropical se acercará a la península de Yucatán, lo que aumentará la probabilidad de precipitaciones intensas en esa zona.
El pronóstico también señala lluvias fuertes en Zacatecas, Aguascalientes, Hidalgo, Ciudad de México, Tlaxcala, Morelos y Chiapas, así como chubascos en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Estas precipitaciones estarán acompañadas de descargas eléctricas, rachas de viento intensas y posible caída de granizo.
Las autoridades advierten que las lluvias fuertes a muy fuertes pueden provocar encharcamientos, crecida de ríos, deslaves e inundaciones.
El calor también dejará se dejará sentir en algunas regiones
En constraste, el ambiente caluroso continuará en entidades del norte, estados del Pacífico Mexicano y la península de Yucatán, con temperaturas máximas de 40 a 45 ℃ en el noreste de Baja California y el noroeste de Sonora.
En el Valle de México, se espera un amanecer fresco, cielo medio nublado y bancos de niebla en zonas altas.
Por la tarde, el ambiente será templado a cálido, con cielo nublado, probabilidad de chubascos, descargas eléctricas y posible granizo tanto en la Ciudad de México como en el Estado de México.
Las temperaturas mínimas para la Ciudad de México oscilarán entre 13 y 15 grados Celsius, con máximas de 23 a 25. En Toluca, Estado de México, la mínima será de 8 a 10 y la máxima de 21 a 23.
El monzón mexicano, un viejo conocido del clima mexicano
El monzón mexicano es un fenómeno climático que consiste en un aumento significativo de las lluvias durante el verano en el noroeste de México y el suroeste de Estados Unidos.
Su estudio sistemático comenzó en la segunda mitad del siglo XX, cuando meteorólogos y climatólogos estadounidenses observaron patrones de lluvias similares a los de los monzones asiáticos en esa región.
El primer uso formal del término “monzón mexicano” (también conocido como “monzón de Norteamérica” o “monzón de Arizona”) aparece en la literatura científica en la década de 1970.
A partir de entonces, investigaciones con registros instrumentales y de observación meteorológica han permitido identificar su existencia desde la década de 1940, con datos de precipitación y circulación atmosférica recopilados por estaciones meteorológicas de México y Estados Unidos.
Más Noticias
Reportan riña en el Penal de Chalco, Edomex; familiares protestan en el exterior
Cientos de personas se movilizaron al exterior del centro penitenciario y bloquearon la carretera Chalco - Mixquic para exigir un comunicado oficial

Este fue el último mensaje de Agustín de Iturbide a los mexicanos antes de ser aprehendido y fusilado
El exemperador de México fue fusilado el 19 de julio de 1824

Joaquín López-Dóriga revela que una neumonía lo llevó al hospital y faltó a su noticiero por primera vez en 31 años
El periodista regresó a su espacio y relató cómo la enfermedad lo obligó a pausar su histórica carrera, recibiendo muestras de cariño de su audiencia fiel

Apple México: las 10 canciones más populares de este día
Entre una gran variedad de estilos y géneros, estas son las canciones que han tenido una mejor aceptación entre el público

Esta es la alcaldía que sus habitantes perciben como más insegura en la CDMX, según el INEGI
La mayoría de quienes viven en esta zona de la capital no logran sentirse seguros en sus calles
