
La pesca y comercialización del pepino de mar en México está marcada por una fuerte presión sobre los ecosistemas costeros debido a su alto valor en los mercados internacionales.
El auge de la demanda, especialmente desde países asiáticos, ha provocado un incremento en la extracción de esta especie marina, desencadenando un proceso de depredación que afectan tanto a la propia población del pepino de mar como a otros componentes del entorno ambiental, entre ellos los manglares.
Esto tiene origen en el agotamiento de los pepinos de mar en muchos lugares de Asia Oriental, razón por la que países como México, Honduras y Nicaragua han cubierto la alta demanda del mercado.
Multa por pesca de especies y daños al ecosistema

De acuerdo con el artículo 60 TER de la Ley General de Vida Silvestre, está estrictamente prohibido todo tipo de remoción, relleno, trasplante, poda, o cualquier obra que afecte la integridad del flujo hidrológico de un manglar, ecosistema y su zona de influencia”.
Tampoco se pueden realizar actividades que influyan en el bienestar de su “productividad natural o en la capacidad de carga del ecosistema para los proyectos turísticos, de las zonas de anidación, reproducción, refugio y alimentación, así como de las interacciones entre el manglar, los ríos, la duna, la zona marítima adyacente, los corales, o que provoque cambios en las características y servicios ecológicos”.
Sin embargo, se puede exceptuar la prohibición a la que se refiere el párrafo anterior siempre que las obras o actividades que tengan por objeto proteger, restaurar, investigar o conservar las áreas de manglar.
De igual forma establece que la multa por afectar manglares ante este tipo de infracciones puede llegar al equivalente a 50 mil veces de salario mínimo.
Por otro lado, en 2015, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó por 321 votos a favor, 6 abstenciones y 48 en contra, diversas reformas que establecen penas de hasta nueve años y tres mil días multa a quien ilícitamente y de manera dolosa explote las especies marinas de camarón, erizo de mar, almeja generosa y pepino de mar; el objetivo es evitar la extinción de las especies amenazadas e impulsar el aprovechamiento sustentable de los recursos marinos.
La pena incluye a quien ilícitamente y de manera dolosa capture, transforme, acopie, transporte, destruya o comercie con las especies acuáticas mencionadas dentro o fuera de los periodos de veda.
La diputada Landy Margarita Berzunza Novelo, secretaria de la Comisión de Pesca, propuso la iniciativa y fundamentó el dictamen advirtiendo que “durante los últimos años se ha visto severamente afectada debido a la pesca ilegal y furtiva, que daña las medidas de ordenación y preservación de las especies, además de amenazar a la población que vive de esta pesca”.
Esto siempre y cuando se realice sin autorización correspondiente, lo haga en cantidades que excedan los 10 kilogramos de peso y cuando las conductas a que refiere se cometan por una asociación delictuosa.
y advirtió que “el precio por tonelada es insultante, supera los 3 mil dólares, es decir, más de 36 mil pesos mexicanos en promedio, lo que hace muy atractiva su captura ilegal”.
Acciones gubernamentales contra la sobrepesca del pepino de mar en México

Las autoridades ambientales mexicanas han intensificado los operativos para combatir la sobrepesca del pepino de mar, un recurso marino de alto valor comercial en el sureste del país, especialmente en Yucatán.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) reportó la clausura de 10 sitios de proceso de pepino de mar en municipios costeros de Yucatán el 21 de mayo de 2015. Estas acciones respondieron a la detección del procesamiento y almacenamiento de producto en temporada de veda, sin acreditación de su legal procedencia y en condiciones inadecuadas para el manejo de productos pesqueros.
En estos operativos, se aseguraron toneladas del recurso, así como equipo y material utilizado para la manipulación y almacenamiento.
En otro caso, las autoridades anunciaron el 9 de junio de 2014 la clausura de un sitio de cocción ubicado en la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, tras identificar daños a manglares para habilitar el procesamiento del pepino de mar. El sitio carecía de las autorizaciones necesarias y operaba fuera del marco de la ley especial que protege flora y fauna silvestres.
El pepino de mar es una especie protegida en México debido a su alta demanda, principalmente para mercados asiáticos, lo que ha provocado depredación y reducción drástica de su población. La pesca, aprovechamiento y comercialización se encuentran reguladas y sólo se permiten bajo estrictos lineamientos y cuotas establecidas por la autoridad pesquera, además de que el recurso sólo puede ser extraído fuera de periodos de veda y con permisos oficiales.
Más Noticias
Temblor hoy en México: noticias actividad sísmica 22 de julio de 2025
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos este martes

Pronóstico del tiempo en México: temperaturas y condiciones climáticas por regiones este 22 de julio
Revisar el clima antes de salir de casa puede ayudar a estar preparado y evitar sorpresas meteorológicas

Cuáles son las propiedades curativas de la caña
Las aplicaciones de la caña, especialmente en su forma natural o como extractos, forman parte de la medicina tradicional

Regidora de La Paz genera polémica tras portar camiseta con imagen de “El Chapo” en eventos oficiales
María del Carmen Aguilar Mendoza, séptima regidora del Ayuntamiento de La Paz, Baja California Sur, hizo apología a la figura de Joaquín Guzmán Loera

¿Quieres saber quiénes ganaron en Tris? Aquí están los números afortunados
Aquí los resultados de todos los sorteos de Tris dados a conocer por la Lotería Nacional y averigue si ha sido uno de los ganadores
