
El 20 de julio de 1923 marcó el final definitivo de la vida pública de Pancho Villa, uno de los personajes más emblemáticos de la Revolución Mexicana, quien abandonó la vida armada tres años antes de caer emboscado en Hidalgo del Parral, Chihuahua.
Su retiro de las armas y el atentado mortal que lo alcanzó son episodios fundamentales para comprender el desenlace del movimiento revolucionario y el clima político de la época. De acuerdo con información de Palacio Nacional y el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, ambos hechos no solo sellaron la suerte de Pancho Villa, sino que ilustraron las tensiones y temores existentes entre los grupos en el poder tras la revolución.
La decisión de Pancho Villa de dejar la vida guerrillera ocurrió en un contexto de desgaste, traiciones y una nueva coyuntura política. En 1920, tras el asesinato de Venustiano Carranza, Adolfo de la Huerta asumió la presidencia interina y ofreció al Centauro del Norte una amnistía y la posibilidad de residir en paz en la hacienda de Canutillo, en Durango.

Pancho Villa aceptó, depuso las armas y se entregó al proyecto de crear una sociedad agrícola junto a sus antiguos compañeros de batalla. Según informaron ambas fuentes oficiales, el militar destinó sus esfuerzos a organizar la vida comunitaria y fundar una escuela con la intención de dar refugio y educación a sus hijos y a los huérfanos de la guerra., convencido de que sus acciones revolucionarias no habían resultado en la justicia prometida a campesinos y obreros.
Pese a este retiro, la sombra de la violencia nunca abandonó al antiguo líder militar. Durante sus años en Canutillo, Pancho Villa enfrentó varios intentos de asesinato, todos frustrados hasta el día en que fue emboscado. El 20 de julio de 1923, cuando viajaba acompañado de su secretario y varios miembros de su escolta, un grupo armado aprovechó un momento de descuido para disparar contra él.
Los autores materiales del crimen habrían actuado movidos por venganzas personales, pero la planificación y ejecución del atentado contaron con la tolerancia, si no es que la instigación, del gobierno de Álvaro Obregón y de su sucesor Plutarco Elías Calles, quienes temían que Pancho Villa apoyara políticamente a Adolfo de la Huerta, ahora rival de los sonorenses.

Antes de estos acontecimientos, la figura de Pancho Villa —nombre de guerra de José Doroteo Arango Arámbula, nacido en 1878— había alcanzado una dimensión nacional e internacional. El duranguense abrazó la causa de Francisco I. Madero en 1910, levantándose contra la dictadura de Porfirio Díaz.
El respaldo de Pancho Villa a la presidencia de Madero se tornó en nueva alianza cuando, tras el asesinato del mandatario, se sumó a los constitucionalistas para enfrentar al régimen de Victoriano Huerta.
En junio de 1914, la toma de Zacatecas bajo su mando resultó decisiva para la caída de Huerta y la posterior llegada a la Ciudad de México del Ejército Constitucionalista. Junto a Emiliano Zapata, Pancho Villa ocupa la capital y, aunque no fue posible consolidar un gobierno común, ambos líderes encarnaron las aspiraciones de sectores amplios del pueblo mexicano.
El distanciamiento con Venustiano Carranza y la ruptura definitiva condujeron a una etapa de guerra civil y guerrilla en el país. Pancho Villa comandó hasta 40 mil hombres, pero fue derrotado militarmente en 1915, perdiendo influencia hasta que De la Huerta le propuso el retiro pactado.
Más Noticias
Maribel Guardia responde a Imelda Tuñón tras declaraciones sobre Julián Figueroa: “me duele que él no está para defenderse”
La actriz también reveló cómo murió su hijo, desmintiendo la versión de su ex nuera

Clima hoy en México: temperaturas para Puerto Vallarta este 23 de julio
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados

Los ocho momentos clave que condenaron al Cártel de Sinaloa y precipitaron su final
Detenciones, traiciones y guerras internas han desgastado y fragmentado al otrora poderoso Cártel de Sinaloa, marcando el camino hacia su declive irreversible

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Tijuana
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Esta es la razón por la que es importante implementar grasas en la dieta diaria
Lo más recomendable es consumir la versión saludable de este elemento, presente en semillas y algunos pescados
