
México, con una vasta línea costera que se extiende por más de 11 mil kilómetros entre el Océano Pacífico, el Golfo de México y el Mar Caribe, posee una gran diversidad de ecosistemas marinos.
Sin embargo, cuando se trata de fosas abisales —las zonas más profundas del océano—, pocos saben que en sus litorales también existen regiones que alcanzan profundidades considerables, algunas de ellas comparables con otras zonas abisales del mundo.

¿Hay fosas abisales en México?
Técnicamente, sí existen zonas de gran profundidad frente a las costas mexicanas, aunque no se les llama “fosas abisales” en todos los casos. Las fosas abisales son depresiones oceánicas extremadamente profundas (más de 6 mil metros), y se encuentran principalmente en zonas de subducción tectónica. La más famosa del mundo es la Fosa de las Marianas, en el Pacífico occidental, que alcanza más de 11 mil metros.
En el caso de México, la región más profunda se localiza en el océano Pacífico, frente a las costas del estado de Guerrero y Oaxaca, donde se encuentra la llamada Fosa Mesoamericana o Trinchera Mesoamericana, que forma parte del sistema de subducción entre la Placa de Cocos y la Placa Norteamericana. Esta fosa puede alcanzar profundidades de entre 6 mil y 7 mil 500 metros.
En el Golfo de México, las profundidades no son tan extremas, pero existen cuencas profundas, como la Cuenca de Sigsbee, que llega a unos 3 mil 800 metros, considerada parte del talud continental. Aunque no se clasifica como una fosa abisal, estas profundidades aún forman parte de lo que se denomina zona batipelágica y abisopelágica, caracterizadas por la ausencia de luz solar y condiciones extremas.

¿Qué especies marinas habitan en estas profundidades?
Las zonas abisales son inhóspitas, con temperaturas cercanas a 0°C, presiones altísimas y completa oscuridad. Aun así, albergan vida sorprendente. En las zonas profundas frente a las costas mexicanas, científicos han logrado registrar diversas especies adaptadas a este entorno extremo.
Entre las especies que podrían habitar o ya han sido registradas en aguas profundas de México, destacan:
- Peces linterna (Myctophidae): bioluminiscentes y capaces de vivir en aguas oscuras.
- Calamares gigantes: como el Architeuthis dux, que se cree puede alcanzar profundidades de hasta mil metros o más.
- Peces abisales como el pez víbora o el pez dragón, adaptados para sobrevivir en la oscuridad total.
- Camarones y cangrejos ciegos: que han perdido la visión por la falta de luz, pero desarrollan otros sentidos.
- Holoturias (pepinos de mar) y lirios de mar: invertebrados que se alimentan de materia orgánica en el fondo.
- Microorganismos extremófilos: capaces de sobrevivir en condiciones químicamente hostiles, especialmente cerca de fuentes hidrotermales.
Además, en los últimos años, misiones científicas mexicanas e internacionales han comenzado a explorar con mayor detalle estas zonas profundas, utilizando robots submarinos y tecnología de escaneo de alta profundidad, lo que ha permitido descubrir nuevas especies y ecosistemas únicos.

Exploración pendiente
Aunque aún falta mucho por investigar, los litorales profundos de México representan una frontera científica y ecológica clave. Con el avance de la tecnología marina y el interés por conservar los océanos, se espera que en los próximos años se amplíen los estudios sobre estas regiones abisales mexicanas y su importancia para la biodiversidad global.
La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y otras instituciones como la UNAM y el Instituto Nacional de Pesca han participado en diversas investigaciones que siguen revelando el misterio de las profundidades marinas mexicanas.
Más Noticias
Puebla de Zaragoza: la predicción del tiempo para este 23 de julio
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Previsión meteorológica del clima en Guadalajara para este 23 de julio
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Qué tan saludable es jugar videojuegos, según la psicología
Algunos expertos recomiendan implementar los juegos de video en la rutina de manera moderada

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Cancún
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados

Designación de Hernán Bermúdez por Adán Augusto siguió lógica de López Portillo con ‘El Negro’ Durazo: David Saucedo
El consultor en políticas públicas analizó el reciente escándalo de Hernán Bermúdez y sus presuntos nexos con el grupo criminal La Barredora
