
A lo largo de los últimos años, la Ciudad de México (CDMX) se ha consolidado como uno de los principales destinos para personas de diversas nacionalidades que deciden establecerse fuera de sus países de origen.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), actualmente residen en México un millón 200 mil personas extranjeras, lo que representa menos del 1% de la población total del país. Sin embargo, la alta concentración de este grupo en zonas específicas de la capital ha reavivado el debate sobre la gentrificación y sus consecuencias para la población local.
Uno de los principales focos de atención se encuentra en la alcaldía Cuauhtémoc, donde habitan cerca de 56 mil extranjeros, de acuerdo con el presidente de la Federación Internacional de Profesiones Inmobiliarias (Fiabci) en México, Federico Sobrino. Dentro de esta demarcación, las colonias Roma y Condesa destacan como epicentros del fenómeno. Estas áreas no solo encabezan la lista de las zonas más gentrificadas de la capital, sino también del país, de acuerdo con distintos análisis inmobiliarios.
¿Por qué prefieren estas zonas?
La presencia de extranjeros en estas zonas responde a múltiples factores. Por un lado, su oferta cultural, gastronómica y de vida nocturna las ha posicionado como destinos favoritos tanto para turistas como para quienes buscan instalarse de manera permanente. En la colonia Condesa, por ejemplo, es común encontrar residentes provenientes del centro y sur del continente, principalmente personas con nacionalidad argentina, colombiana y chilena, a quienes se les puede encontrar, incluso más que a personas provenientes de Estados Unidos, contra quienes se han centrado las protestas contra la gentrificación.

A nivel internacional, la Ciudad de México ha ganado reconocimiento por su calidad de vida y facilidad de adaptación. En el ranking Expat Insider 2022, elaborado por InterNations con base en una encuesta a más de 12 mil personas de 181 países, la capital mexicana fue calificada como el tercer mejor lugar del mundo para vivir y trabajar para extranjeros, solo detrás de Valencia (España) y Dubái (Emiratos Árabes Unidos).
Según ese informe, el 82% de los encuestados dijo sentirse como en casa en la ciudad, y el 89% afirmó haberse sentido bien recibido. Estos resultados posicionan a la CDMX como una metrópoli atractiva no sólo por su accesibilidad en términos de idioma y trámites, sino también por la percepción de hospitalidad.
¿Qué papel tienen los extranjeros en la gentrificación?
El crecimiento en la llegada de extranjeros, especialmente nómadas digitales, en los últimos años ha coincidido con un alza considerable en los precios de renta en zonas céntricas. Una de las razones detrás de este fenómeno es que los costos de vivienda en la Ciudad de México son, en promedio, más bajos que en ciudades estadounidenses o europeas, lo cual ha atraído a trabajadores remotos con mayores ingresos que la media local.
Sin embargo, especialistas en derecho a la vivienda señalan que el papel de los extranjeros debe analizarse con mayor profundidad y han subrayado que en este proceso han intervenido principalmente actores locales que, al especular con la llegada de residentes foráneos, elevan deliberadamente el valor de las rentas y servicios con base en lo que estiman que estos pueden pagar.

Desde esta perspectiva, la gentrificación no es un fenómeno causado exclusivamente por la presencia de extranjeros, sino resultado de una dinámica especulativa en la que participan propietarios, inmobiliarias y plataformas digitales que operan sin una regulación efectiva.
Impacto y tensiones en aumento
Las consecuencias del encarecimiento de la vida son particularmente visibles en colonias que hasta hace poco mantenían una estructura de comunidad barrial. Vecinos han comenzado a denunciar desplazamientos, pérdida de espacios públicos y rupturas en el tejido social. Las recientes manifestaciones en contra de la gentrificación han puesto sobre la mesa una discusión más amplia sobre el derecho a la ciudad, la vivienda y el modelo de desarrollo urbano que se está promoviendo.
Si bien el atractivo internacional de la Ciudad de México no parece disminuir, el debate sobre cómo mitigar los efectos negativos de la gentrificación continúa abierto. Para diversos sectores, la respuesta pasa por una regulación más estricta del mercado inmobiliario, así como por la inclusión de medidas que garanticen el acceso equitativo a la vivienda sin criminalizar a quienes llegan del extranjero.
Más Noticias
Chespirito: La Chilindrina y Ñoño estuvieron a punto de morir en las cataratas de Iguazú
María Antonieta de las Nieves confesó que estuvo a solo días de un accidente fatal en el destino turístico argentino, un recuerdo que la persigue y que ahora comparte con sus seguidores
La poderosa semilla con propiedades anticancerígenas que también reduce el colesterol y puedes incluir fácilmente en el desayuno
Su elevado contenido de antioxidantes y grasas saludables le confieren sus propiedades

Clara Brugada entrega becas a estudiantes de CDMX: quiénes pueden aplicar a este apoyo de mil 500 pesos bimestrales
El programa social es exclusivo en la Ciudad de México para que los beneficiarios puedan continuar con sus estudios y no abandonen la escuela

Dalílah Polanco llora la muerte del ‘amor de su vida’ previo a su ingreso a La casa de los famosos México 3
A pocos días de iniciar el reality, la actriz atraviesa un momento personal difícil, mostrando fortaleza y sensibilidad ante la pérdida de su entrañable compañero

Éste era el sueldo de Sandra Cuevas como alcaldesa de Cuauhtémoc y su grado de estudios
Además, Cuevas Nieves gozaba de un aguinaldo de 133 mil 148.93 pesos
