El “Bando 1″ busca regular rentas ante la gentrificación; el gobierno de la CDMX retoma modelo urbano de AMLO

El nuevo plan proyecta índices de alquiler razonable y mediación estatal en alzas extremas; zonas afectadas por gentrificación coinciden con las alcaldías restringidas desde 2000

Guardar
Este domingo se llevará a
Este domingo se llevará a cabo la segunda marcha contra la gentrificación, a las 15 horas, en la alcaldía Tlalpan. ( Jesús Aviles| infobae México)

En la Ciudad de México, vecinos y colectivos han comenzado a movilizarse contra la gentrificación, un proceso al que atribuyen el alza en los precios de vivienda y el desplazamiento de habitantes. La primera protesta tuvo lugar el 4 de julio en las colonias Roma y Condesa, y una segunda marcha está convocada para este domingo a las 15 horas, en la alcaldía Tlalpan.

En este contexto, el Gobierno de la Ciudad de México presentó —el miércoles 16 de julio— el Bando 1, un plan con 14 medidas orientadas a contener el encarecimiento del alquiler, mitigar desplazamientos y facilitar el acceso a vivienda digna. La administración capitalina reconoce que seis de cada diez personas viven en condiciones de hacinamiento y que los precios de renta se duplicaron en algunas zonas en el último año.

De acuerdo con cifras oficiales, en la capital existen alrededor de 2.7 millones de viviendas, cantidad insuficiente ante la demanda, lo que ha intensificado los procesos de desplazamiento residencial. Recientemente, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, admitió que el aumento acelerado de rentas no responde a una justificación objetiva.

La causa: escasa construcción de viviendas

El presidente de la Federación Internacional de Profesiones Inmobiliarias (Fiabci) en México, Federico Sobrino, aseguró que la raíz del problema no está en plataformas como Airbnb ni en el arribo de extranjeros, sino en la escasa construcción de vivienda nueva en la capital.

El pasado miércoles 16 de
El pasado miércoles 16 de julio, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada (al centro) presentó el Bando 1 para una ciudad habitable y asequible con identidad y arraigo local. (X: @ClaraBrugadaM)

Subrayó que desde 2010, el 75% de los derechohabientes del Infonavit en la Ciudad de México ejercen sus créditos en el Estado de México, lo que evidencia la falta de opciones viables dentro del territorio capitalino. En diversas entrevistas en medios de comunicación, señaló que el gobierno central mantiene un control estricto sobre los permisos de construcción y no transfiere esta facultad a las alcaldías, lo que inhibe inversiones y expulsa a la población hacia la periferia.

Nuevos instrumentos de regulación

Entre las acciones contempladas en el Bando 1 se incluyen la creación de un Índice de Precios de Alquiler Razonable, la delimitación de Zonas de Tensión Inmobiliaria y la propuesta de una Ley de Rentas Justas, Razonables y Asequibles.

La nueva estrategia retoma el modelo de intervención urbana inaugurado en 2000 por el entonces jefe de Gobierno Andrés Manuel López Obrador con el Bando 2, que restringió la construcción de vivienda nueva a sólo cuatro delegaciones: Cuauhtémoc, Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza. Hoy, esas mismas zonas concentran los efectos más visibles de la gentrificación.

Sobrino afirmó que dicha política desarticuló el mercado inmobiliario al limitar artificialmente la oferta de vivienda. Por otra parte, un estudio de los académicos María Esquivel Hernández y René Flores Arenales concluyó que el Bando 2 promovió la especulación del suelo, encareció los precios y aceleró el desplazamiento de habitantes hacia el Estado de México.

El análisis destaca que esta estrategia intensificó la segregación social, al concentrar las inversiones inmobiliarias en delegaciones centrales con altos precios del suelo, lo que dejó fuera a los sectores de menores ingresos.