
Figura esencial de la historia nacional, Benito Juárez es recordado como símbolo de la defensa de la legalidad y el Estado laico. Sus últimos días no estuvieron exentos del compromiso que marcó su vida pública.
La muerte de Benito Juárez, acontecida el 18 de julio de 1872, cerró un capítulo fundamental en la construcción de la República mexicana, pero también abrió interrogantes sobre su estado de salud y las circunstancias médicas que rodearon su fallecimiento. La biografía “Juárez en la historia de México”, escrita por la doctora Patricia Galeana, ofrece un detallado panorama de cómo vivió el presidente sus últimas horas una explicación médica sobre la causa de su deceso.
A pesar de los constantes problemas de salud que afrontó en su etapa final, Benito Juárez permaneció fiel a su labor como presidente hasta el instante último. El día de su muerte comenzó con la habitual entrega al trabajo.

La mañana del 18 de julio de 1872, Benito Juárez tenía programada una importante reunión con Sebastián Lerdo de Tejada (Presidente de la Suprema Corte). Sin embargo, un fuerte dolor en el pecho lo obligó a posponer el compromiso.
Al conocerse la noticia del estado de Benito Juárez, el rumor sobre la gravedad de la salud presidencial recorrió rápidamente la ciudad. Para evitar alarma, se informó a la población que el presidente sufría de reumatismo en una rodilla, ocultando el real padecimiento.
En medio de estas circunstancias, la atención médica estuvo a cargo del doctor Ignacio Alvarado, quien aplicó al presidente Juárez el tratamiento disponible en ese entonces: verterle agua hirviendo en el pecho para intentar aminorar el dolor.

A pesar de la gravedad del episodio, Benito Juárez reanudó sus tareas políticas lo antes posible, recibió a Lerdo de Tejada y al ministro de Guerra. A las 11:15 pm del 18 de julio de 1872 tuvo el último ataque y falleció pocos minutos después. El doctor Alvarado consideró diagnosticó como razón del deceso una angina de pecho.
Sobre la causa del deceso, existe un análisis histórico-médico que completa el panorama. Patricia Galeana recoge el estudio realizado por el cardiólogo Ignacio Chávez, quien a su vez revisó los antecedentes dejados por el doctor que atendió a Benito Juárez.
De acuerdo con esta investigación, el fallecimiento de Juárez obedeció a un infarto al miocardio, un diagnóstico que sólo pudo establecerse con certeza años después de ocurrido el suceso, debido a las limitaciones del conocimiento médico de entonces.

El doctor Chávez subraya que hasta 1912 la medicina fue capaz de diferenciar la angina de pecho del infarto al miocardio, por lo que el diagnóstico del doctor Ignacio Alvarado, contextualizado en su época, era acertado y respondía fielmente a los conocimientos disponibles.
Aunado a ese diagnóstico, la doctora Galeana considera que, debido a que no hay predisposición de problemas cardíacos en los pueblos indígenas, estudios “han llegado a la conclusión de que el estrés que vivió Juárez a lo largo de su vida fue la causa de su enfermedad.”
Benito Juárez fue velado en Palacio Nacional con unas exequias laicas y enterrado en el panteón de San Fernando junto a su esposa Margarita Maza, quien falleció un año antes, y sus hijos que murieron en el exilio en Estados Unidos mientras el presidente luchaba contra la Intervención Francesa y el imperio de Maximiliano de Habsburgo.
Más Noticias
Consecuencias de la pandemia: Mexicanos Primero advierte “emergencia educativa”
Retrasos en motricidad, socialización y atención ha evidenciando la urgente necesidad de una evaluación estructurada

“Era rubia”: Édgar Vivar confiesa que Florinda Meza le parecía muy guapa de joven
El actor detrás del querido ‘Señor Barriga’ habló sin filtros sobre su excompañera y la serie biográfica de Chespirito

“Empieza la limpia”: atacan vivienda en Chihuahua y dejan mensaje amenazante en Ciudad Juárez
Sujetos armados dispararon contra una casa y dejaron una cartulina con amenazas dirigidas a presuntos vendedores de droga

INAPAM 2025: estos son los descuentos que puedes usar en vacaciones de verano
Los adultos mayores con credencial acceder a descuentos de hasta 50% en transporte, hospedaje, turismo, salud y más

Derechos Humanos de Tabasco exige a Adán Augusto López explicar su relación con Hernán Bermúdez por “narcovínculos”
El titular del Comité Estatal de Derechos Humanos del estado, Efraín Rodríguez, dijo que “es impensable” que el senador y su sucesor, Carlos Manuel Merino, no supieran de los presuntos lazos criminales de Requena con La Barredora
