
El betabel amarillo (también conocido como remolacha dorada) y el betabel morado son raíces vegetales que comparten una base botánica común, pero presentan importantes diferencias tanto en su perfil nutricional como en sus compuestos bioactivos, características de sabor y color, así como en los efectos potenciales sobre la salud.
Su consumo puede integrarse en una dieta variada para aprovechar beneficios curativos y preventivos.
Propiedades curativas del betabel amarillo

El betabel amarillo destaca por su sabor más suave y menos terroso que el betabel morado, así como por su tonalidad dorada que lo hace visualmente atractivo en la cocina. Entre sus principales propiedades curativas se encuentran:
- Acción antioxidante: El betabel amarillo contiene una cantidad considerable de antioxidantes, principalmente betaxantinas, responsables de su color amarillo y capacidades para neutralizar radicales libres, protegiendo las células del daño oxidativo, que es clave en la prevención de enfermedades crónicas y del envejecimiento prematuro.
- Salud cardiovascular: Este vegetal es una fuente relevante de nitratos naturales, compuestos que el cuerpo convierte en óxido nítrico. El óxido nítrico ayuda a relajar y dilatar los vasos sanguíneos, mejorando la circulación y favoreciendo la reducción de la presión arterial. Aporta también folatos, que contribuyen a una buena salud cardíaca.
- Efecto antiinflamatorio: Las betaxantinas y otros fitonutrientes presentes poseen propiedades antiinflamatorias, ayudando a disminuir procesos inflamatorios asociados con enfermedades como la artritis y patologías metabólicas.
- Apoyo digestivo: Gracias a su contenido de fibra, el betabel amarillo favorece el tránsito intestinal, previene el estreñimiento y promueve una microbiota intestinal saludable.
- Refuerzo inmunológico: Su aporte de vitamina C y otros micronutrientes ayuda al sistema inmune a defenderse de infecciones y enfermedades.
Diferencias con el betabel morado

El betabel morado, conocido simplemente como remolacha roja, se distingue principalmente por su intenso color violeta, derivado de betacianinas, pigmentos antioxidantes diferentes a las betaxantinas del betabel amarillo.
Diferencias clave:
- Pigmentos y compuestos bioactivos:
- El betabel amarillo contiene betaxantinas, antioxidantes responsables del color amarillo-dorado.
- El betabel morado es rico en betacianinas, potentes antioxidantes con efectos protectores frente al daño celular y a la inflamación.
- Perfil nutricional: Ambos tipos aportan nitratos naturales, fibra, ácido fólico (vitamina B9), vitamina C y minerales como potasio, magnesio y hierro. Sin embargo, las variaciones de color reflejan pequeñas diferencias en los tipos y concentraciones de antioxidantes.
- Sabor y textura: El betabel amarillo tiene un sabor más suave y menos terroso y deja menos manchas en las manos y utensilios al cortarse comparado con el morado, que suele tener sabor más pronunciado y puede teñir con facilidad.
- Propiedades terapéuticas: Mientras ambos betabeles ayudan a controlar la presión arterial, mejorar la salud cardiovascular, reforzar la función inmunológica y actuar como depurativos, algunos estudios señalan que las betacianinas presentes en el betabel morado podrían tener un poder antioxidante ligeramente superior respecto a ciertos radicales libres. No obstante, las betaxantinas del amarillo se investigan por posibles beneficios para el hígado y el metabolismo.
Uso culinario y consideraciones finales
El betabel amarillo se utiliza ampliamente tanto en platos fríos como en preparaciones calientes, y es adecuado para ensaladas, jugos, sopas y guarniciones. Su menor poder tintóreo lo hace más sencillo de manipular en cocina.
Tanto el betabel amarillo como el morado representan fuentes naturales de nutrientes esenciales y antioxidantes. La inclusión de ambos en la dieta puede enriquecer los aportes de vitaminas, minerales y diversos antioxidantes, diversificando colores y nutrientes en la mesa, lo que se asocia con una mejor salud general y prevención de enfermedades.
Más Noticias
¿Por qué dicen que la mansión de Chespirito está embrujada? Aseguran que Florinda Meza intentó rematarla
La casa que perteneció a Roberto Gómez Bolaños está en la Ciudad de México y no se ha podido vender

Celebración del Día Mundial de Sacar la Lengua, sinónimo de diversión, travesura o rebeldía
Es una manera de liberar tensión, mostrar vulnerabilidad e incluso expresar concentración

Tragedia en vacaciones: adolescente es atacado y devorado por cocodrilos en manglar de Michoacán
Un adolescente originario de Guanajuato cayó de un puente mientras observaba cocodrilos en Barra de Santa Ana, en Lázaro Cárdenas. El reptil lo arrastró al manglar y lo devoró

“Es hija distinguida de aquí”: Gobierno de Juchipila defiende estatua de Florinda Meza ante convocatoria para tirarla
Usuarios en redes sociales están molestos con la viuda de Chespirito tras el lanzamiento de la serie de Max

¡Chanfle! Así fue el día que el Necaxa le rindió homenaje a Don Ramón su aficionado más icónico del Chavo del 8
Ramón Valdés siempre se declaró fiel fanático de los ‘Rayos’
