Consecuencias de la pandemia: Mexicanos Primero advierte “emergencia educativa”

Retrasos en motricidad, socialización y atención ha evidenciando la urgente necesidad de una evaluación estructurada

Guardar
Rezago educativo
Rezago educativo

La pandemia de COVID-19 no solo afectó la salud pública y la economía, sino que dejó profundas secuelas en el sistema educativo mexicano.

Hoy, organizaciones como Mexicanos Primero advierten que el país atraviesa una “emergencia educativa” caracterizada por rezagos académicos, falta de evaluaciones estructuradas y una implementación acelerada de un nuevo modelo educativo.

La justificación

Durante el confinamiento, millones de estudiantes fueron alejados de las aulas, lo que interrumpió procesos esenciales de aprendizaje, particularmente en los primeros años escolares. Niñas y niños de preescolar y educación básica no tuvieron contacto directo con materiales físicos, ni con sus docentes o compañeros, lo que deterioró habilidades básicas como la motricidad fina, la atención y la socialización.

  • Con el regreso a clases presenciales, los docentes enfrentaron una realidad preocupante: muchos niños no saben tomar correctamente un lápiz, presentan dificultades para sostener la atención por periodos prolongados y tienen problemas para interactuar de forma respetuosa o colaborativa. A esto se suma el uso excesivo de gadgets tecnológicos durante el encierro, que generó una sobreestimulación perjudicial en el desarrollo cognitivo y emocional de los menores.
  • Además del impacto postpandemia, el nuevo modelo educativo implementado por la Secretaría de Educación Púbica (SEP), fue aplicado de forma acelerada, sin las pruebas piloto o evaluaciones necesarias para detectar errores o ajustar contenidos.
  • Con base a testimonios de docentes, la reforma llegó acompañada de nuevas responsabilidades, mayores cargas administrativas y sin la capacitación suficiente. Esto ha limitado el tiempo y la energía que pueden dedicar a reforzar habilidades fundamentales como la lectura, la escritura o el razonamiento matemático.
Un estudiante siguía una clase
Un estudiante siguía una clase desde su movil en Banda Aceh, Indonesia, el pasado mes de julio. EFE/EPA/HOTLI SIMANJUNTAK
  • La falta de evaluación externa ha agravado el problema, pues con la desaparición de organismos autónomos especializados, el sistema carece de datos objetivos y comparables que permitan saber si el nuevo enfoque realmente mejora el aprendizaje o si agranda las brechas, por lo que esta ausencia de diagnóstico impide diseñar políticas públicas efectivas y medir su impacto real.
  • Otro factor crítico es la escasa inversión educativa. Pese a los retos postpandemia, el presupuesto destinado a programas de recuperación académica y capacitación docente sigue siendo limitado, aunado al contexto de inseguridad que afecta a miles de escuelas en el país, dificultando la creación de ambientes seguros para enseñar y aprender.

La propuesta

Frente a esta situación, los especialistas proponen las siguientes líneas de acción prioritarias para redireccionar la educación:

  1. Restablecer mecanismos de evaluación independientes.
  2. Fortalecer la formación y apoyo a docentes.
  3. Destinar recursos específicos para recuperar aprendizajes perdidos.
  4. Atender el desarrollo socioemocional de los alumnos.
  5. Garantizar la seguridad en los planteles educativos.

Para Mexicanos Primero, el país no puede darse el lujo de ignorar esta emergencia. El aprendizaje perdido en estos años amenaza con dejar una generación atrás, y la única forma de evitarlo es con una respuesta urgente, integral y con visión de largo plazo.

Aunque millones de estudiantes de
Aunque millones de estudiantes de educación básica regresaron a las aulas, hay entidades donde no hay actividad Crédito: Cuartoscuro