
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) confirmó la presencia de restos óseos en un predio ubicado en Paseo de la Reforma No. 159, en la colonia Guerrero, Ciudad de México, tras una visita de verificación efectuada el 11 de julio de 2025, luego de una denuncia.
Estos huesos pertenecen al antiguo panteón de Santa Paula, un cementerio que operó entre los siglos XVIII y XIX. Salvador Pulido Méndez, titular de la Dirección de Salvamento Arqueológico, detalló que esta identificación se fundamenta en los antecedentes del sitio: entre 2014 y 2015, durante una solicitud de visto bueno de obra, el INAH llevó a cabo dos etapas de trabajos de salvamento arqueológico, localizando en ese periodo 365 esqueletos completos.
Pulido Méndez afirmó que los hallazgos conforman un conjunto representativo de la población de la Ciudad de México en esa época, ya que incluyen restos tanto de mujeres como de hombres de diversas edades. Estas características permiten tratar los vestigios como una colección antropológica.
Durante las investigaciones, los especialistas también recuperaron cerámica virreinal y algunos objetos prehispánicos, resultado de que el camposanto probablemente fue construido sobre un asentamiento anterior a la colonia.
En los trabajos previos y recientes se localizaron además ataúdes, cruces de metal, botones, hebillas, anillos de diferentes materiales y varios ajuares funerarios, elementos que solían acompañar a los difuntos en los entierros del periodo. Las capas de ocupación identificadas datan desde la primera mitad del siglo XVIII hasta la década de 1840, proporcionando un registro cronológico amplio y diverso del uso del terreno como cementerio.

Durante la visita reciente, los arqueólogos del INAH observaron vestigios humanos en zonas de tierra removida dentro del predio. Estos restos ya no conservan su contexto arqueológico original, limitando la información disponible sobre ellos.
Salvador Pulido Méndez indicó que hay comunicación con la empresa responsable de las obras actuales para organizar una nueva fase de excavaciones. El objetivo es continuar explorando áreas no intervenidas previamente y supervisar que la construcción no dañe vestigios aún no identificados.
El panteón de Santa Paula estuvo en funcionamiento de 1786 a 1871 y se distinguió por ser uno de los primeros cementerios civiles utilizados en la Ciudad de México tras la transición de las zonas de entierro de los atrios eclesiásticos a recintos apartados de las iglesias.
El titular de Salvamento Arqueológico subrayó que el INAH cuenta con la facultad de resguardar los restos hallados, considerándolos patrimonio histórico y bioarqueológico, ya que cada individuo incluido en estos hallazgos constituye una pieza única del acervo nacional.
Más Noticias
Clima hoy en México: temperaturas para Cancún este 27 de julio
Debido a su ubicación geográfica, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

Claudio Ochoa exhibe a exdiputado de Morena e hijo de AMLO cenando en lujoso hotel de Tokio
La publicación en la cuenta de X del comunicador se viralizó, generando una ola de comentarios de apoyo y críticas

¿Cómo estará el clima en Monterrey?
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Temblor en Michoacán: se registra sismo de 4.5 en La Mira
El Servicio Sismológico Nacional reportó en tiempo real toda la información relacionada a este movimiento telúrico

Víctimas de homicidio en El Carrizo eran familia de “El Tito”, sicario muerto en riña en penal de Los Mochis
Los fallecidos en el fatal encuentro en Centro Penitenciario Goros II están relacionados al decomiso de fentanilo más grande en la historia del país
