
El Plan Maestro “Por una Ciudad Habitable y Asequible con Identidad y Arraigo Local”, presentado por el secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, Alejandro Encinas Rodríguez, propone un nuevo instrumento de planeación urbana para la Ciudad de México que busca combatir el desplazamiento forzado de residentes y preservar la identidad de los barrios.
El objetivo es evitar la expansión de la gentrificación en zonas sujetas a alta presión inmobiliaria, especialmente en alcaldías como Cuauhtémoc, Benito Juárez y Miguel Hidalgo.
El Plan Maestro identifica la gentrificación como un fenómeno impulsado por múltiples factores, entre los que resalta el encarecimiento del suelo urbano, la especulación inmobiliaria y los cambios de uso de suelo que destinan inmuebles habitacionales a fines comerciales o turísticos.
Esta dinámica limita el acceso a la vivienda en zonas céntricas y provoca la segregación de la población original, desplazando a familias hacia áreas periféricas y generando desequilibrios territoriales e inequidades en la infraestructura y servicios urbanos.
El documento destaca que la presión inmobiliaria se ha agravado por restricciones a la redensificación de vivienda, junto con la conversión de espacios habitacionales en inmuebles para otros usos. Esto ocasiona la transformación de la vida comunitaria y plantea riesgos sobre la memoria colectiva y el tejido social de barrios y colonias históricas.
El Plan Maestro implementará nueve acciones para evitar que el fenómeno de la gentrificación se expanda hacia otras partes de la Ciudad, delimitándolas a un “polígono de zonas tensionadas” que abarca, principalmente, 11 colonias de las alcaldías Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo.
La propuesta se estructura en nueve líneas de acción. Entre ellas figura la gestión democrática y participativa del territorio, orientada a la inclusión y el arraigo comunitario; acciones para intervenir en Zonas de Tensión Inmobiliaria que abarca 11 colonias de las alcaldías Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo.
Las líneas de acción son:
- Promover la gestión participativa en los territorios con inclusión y arraigo comunitario
- Intervenir en zonas bajo presión inmobiliaria para frenar la especulación y facilitar vivienda asequible
- Regular las rentas temporales para limitar la demanda y evitar la sobreoferta
- Impulsar vivienda pública y social acelerando procesos administrativos
- Garantizar acceso a vivienda en renta para grupos vulnerables
- Mejorar y ampliar viviendas en barrios populares
- Fortalecer el arraigo y proteger el patrimonio cultural de comunidades en riesgo de desplazamiento
- Estimular el comercio local con apoyos y créditos
- Crear un observatorio de suelo y vivienda para analizar el mercado de arrendamientos
El Plan Maestro será elaborado mediante un proceso participativo con comunidades, especialistas y distintos sectores sociales.
Se delimitarán polígonos de intervención en colonias específicas de las alcaldías Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, en las que se priorizará la permanencia de los habitantes y el rescate de la identidad barrial.
Su implementación se dará en tres fases: presentación, consulta pública y emisión del acuerdo de puesta en marcha.
Más Noticias
Shapovalov contra Kovacevic; definida la gran final del Abierto de Los Cabos 2025
El canadiense y estadounidense disputarán la final del ATP 250 en territorio mexicano

Acusan a Eugenio Derbez de mantener encerrado a Sammy: “Lo metía por días al camerino hasta que terminara su llamado”
El conocido actor mexicano vuelve a estar en boca de propios y extraños por su supuesto trato a diferentes colegas

Shiki se enfrenta al mayor reto en La Casa de los Famosos México 3: conquistar al público que aún no lo conoce| ENTREVISTA
El conductor español revela a INFOBAE MÉXICO detalles sobre esta nueva experiencia que tendrá en la televisión mexicana en donde vivirá encerrado con diversas figuras del entretenimiento; el reality comenzará el 27 de julio por Las Estrellas

Caso Rancho Izaguirre: los diez implicados en este centro criminal del CJNG apelan condena de 141 años
El fiscal Salvador González de los Santos explicó que darán trámite a este recurso legal y esperan que se resuelva con las autoridades competentes

Clima hoy en México: temperaturas para Ciudad de México este 20 de julio
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados
