Observatorio de Feminicidio y Red TDT condenan violencia contra las mujeres, exigen a Claudia Sheinbaum cumplir compromisos

Las organizaciones piden fortalecer el mecanismo de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres

Guardar
Organizaciones se pronuncian ante violencia
Organizaciones se pronuncian ante violencia feminicida, exigen respuesta a Claudia Sheinbaum. Foto: FB/Red de Mujeres Lesbianas Nguiu' y personas sexodisidentes del Istmo

El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT) manifestaron su profunda preocupación y condena ante los recientes feminicidios ocurridos en distintas partes de México.

Ambas organizaciones destacaron que estos crímenes evidencian una grave crisis de violencia contra mujeres, niñas y adolescentes en el país, así como la ausencia de respuestas institucionales eficaces para prevenir y atender este fenómeno.

En el comunicado destacan que la semana pasada se registró el asesinato de tres niñas y su madre en el estado de Sonora. En el Estado de México, una menor identificada como Natalia desapareció tras acudir a un deportivo y posteriormente fue localizada sin vida. Además, en Jalisco, una joven de nombre Karla fue asesinada con un arma de alto calibre por una persona conocida.

El OCNF y la Red TDT subrayaron que estos hechos no constituyen casos aislados, sino que forman parte de un patrón de violencia feminicida que persiste diariamente en todo el país, alimentado por un contexto de impunidad que ampara a los agresores.

También subrayaron que “entre enero y mayo de 2025, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública registró 369 presuntos delitos de feminicidio y 1,387 homicidios dolosos de mujeres, lo que representa un promedio de más de 11 mujeres asesinadas al día”.

Las organizaciones denunciaron el desmantelamiento de instituciones y mecanismos orientados a atender la violencia de género, haciendo especial mención al debilitamiento del mecanismo de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM). Esta omisión institucional, señalaron, resulta inaceptable y expone a miles de mujeres y niñas a situaciones de riesgo constantes.

"El Estado mexicano está fallando:
"El Estado mexicano está fallando: los feminicidios se agravan y las instituciones retroceden", advierten las organizaciones ante la inoperancia institucional (Captura de pantalla).

A 18 años de la creación del mecanismo AVGM, el OCNF y la Red TDT alertaron que este dispositivo carece de una metodología homologada tanto para la evaluación como para el seguimiento de su funcionamiento. Este vacío metodológico imposibilita medir el impacto de la AVGM y corregir deficiencias detectadas.

Las organizaciones peticionarias reportaron la existencia de serias resistencias institucionales para evaluar los avances y ajustar las medidas decretadas, lo cual constituye un retroceso que consideran inadmisible en la garantía de los derechos de las mujeres, particularmente en un contexto que demanda un mecanismo funcional y efectivo de protección.

El OCNF y la Red TDT emitieron un llamado urgente a la presidenta Claudia Sheinbaum para que cumpla su compromiso público relativo a la revisión y el fortalecimiento del mecanismo AVGM. Así mismo, solicitaron a la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández, que convoque de inmediato a las sesiones pendientes, garantice el cumplimiento de las medidas decretadas y transparente el rumbo de la AVGM, considerándolo un mecanismo vital para la seguridad y la vida de miles de mujeres y niñas.

Ambas organizaciones exhortaron a los 23 gobiernos estatales que actualmente mantienen activa la AVGM a que informen de manera pública sobre las acciones implementadas durante el último año, los recursos asignados y los avances logrados. Esto, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 23, incisos c, d y e de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV).

“Cada feminicidio es una tragedia que pudo haberse evitado si el Estado hubiera actuado con responsabilidad y diligencia” afirmó María de la Luz Estrada, directora del OCNF.