
La gentrificación es un fenómeno social que incluye el desplazamiento gradual de los habitantes locales debido a una desigualdad económica y cultural, dando paso a residentes extranjeros con mayor poder adquisitivo.
Factores como la llegada de capital extranjero, la proliferación de plataformas de hospedaje y la rehabilitación de espacios urbanos modifican la vocación social y económica de las colonias, y generan tensiones por el acceso a la vivienda y servicios básicos.
La falta de regulación efectiva y la presión del mercado contribuyen a acelerar este fenómeno en distintos puntos del país, ya que imposibilitan la permanencia de los habitantes originales quienes frecuentemente no pueden afrontar los nuevos costos, lo cual provoca el desplazamiento, a pesar de las mejoras físicas en la zona.
En el país ha afectado a miles de personas, principalmente de la capital, así como de las ciudades más importantes, tales como Guadalajara y Monterrey, sin embargo estos casos no son los únicos.
A continuación mostramos las principales ciudades más “gentrificadas”
Ciudad de México
Colonias como la Roma, Condesa, Juárez, Escandón y Doctores han experimentado procesos de gentrificación acelerados en los últimos años. La llegada de residentes extranjeros, especialmente estadounidenses también llamados “expats”, ha impulsado el alza en precios de viviendas y rentas, desplazando a habitantes originales y transformando el tejido social y comercial.

Guadalajara
Barrios tradicionales como Americana, Chapultepec, Lafayette y Santa Teresita muestran signos de revitalización urbana, apertura de comercios orientados a nuevos residentes e incremento en el valor inmobiliario. El fenómeno ha generado debate sobre el desplazamiento de la población local.
Monterrey
Áreas céntricas como el Barrio Antiguo, Independencia y Obispado atraen proyectos de renovación urbana e inversiones para vivienda vertical, bares y restaurantes. El encarecimiento de servicios y rentas impacta a sectores vulnerables.
San Miguel de Allende
Una ciudad que comenzó a tener notoriedad por su belleza arquitectónica y buen clima, poco a poco se llenó de extranjeros de diversas nacionalidades, por lo que ha sido notable el desplazamiento de los mexicanos y la incorporación de nuevos comercios, como hoteles boutique, galerías de arte, restaurantes orientados al turismo y comercios exclusivos.

Esta localidad fue promocionada durante mucho tiempo como un destino turístico de lujo, lo cual generó interés entre la población norteamericana: son los estadounidense y canadienses quienes en la actualidad habitan mayoritariamente la zona céntrica.
Tijuana
El crecimiento de plataformas como Airbnb y la proximidad con la frontera han acelerado la llegada de estadounidenses. El centro de la ciudad, así como Playas de Tijuana y Cacho, reportan incrementos en precios, lo que afecta a familias residentes de larga data.

Mérida
La capital de Yucatán observa una transformación en barrios como Santa Ana, Santiago y el Centro Histórico, donde la rehabilitación de casas coloniales para renta turística y la compra de propiedades por extranjeros han provocado alzas significativas en los costos de vivienda.
Como resultado, muchas familias originarias han optado por mudarse a zonas periféricas ante la imposibilidad de competir con los nuevos costos. La dinámica de gentrificación también incide en la oferta de servicios y el sentido de comunidad, generando un entorno que prioriza las necesidades y expectativas de visitantes y nuevos residentes sobre las de la población local.
Oaxaca
La gentrificación en Oaxaca, especialmente en colonias del centro histórico y barrios aledaños como Jalatlaco, Xochimilco, y Barrio de la Merced, se ha acelerado con la llegada de inversionistas, turistas y nuevos residentes atraídos por el valor cultural, arquitectónico y gastronómico de la ciudad.
La molestia de muchos desplazados no solo es ante el encarecimiento de la vivienda, sino por la apropiación cultural que esto implica, la transformación de la gastronomía, usos y costumbres en pro de una fácil adaptación de personas ajenas a la misma comunidad, en diversas protestas es común ver pancartas que plasman el descontento, “quieren nuestra cultura, pero no nos quieren a nosotros”, sentencian, evidenciando el cinismo de algunos nuevos residentes.
Más Noticias
Por qué los adultos que conservan sus juguetes de la infancia son más resilientes, según la psicología
Aunque muchas veces quienes conservan este tipo de recuerdos pueden ser criticados, lo cierto es que puede ser una señal positiva

Incautan más de 120 kilos de metanfetamina y sustancias químicas en laboratorios clandestinos tras cateos en Tijuana
Las revisiones en los inmuebles fueron realizadas tras denuncias anónimas

No solo “La Barredora”, estos son otros los cárteles que operan en Tabasco
Hernán Bermúdez Requena, extitular de Seguridad Pública de Tabasco, es señalado de operar este grupo criminal

Manny Pacquiao vs Mario “El Azteca” Barrios, Inteligencia Artificial revela al ganador de la pelea
El boxeador de Filipinas regresa tras años de inactividad y buscará un campeonato mundial

Temblor hoy 17 de julio: Sismos de magnitud leve se registran en Oaxaca, Guerrero, Jalisco y Michoacán
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos emitidas por el SSN
