Ministro de la SCJN propone permitir uso lúdico de hongos alucinógenos

El proyecto será analizado por parte de la Suprema Corte quien decidirá si mandarla al Poder Legislativo para su aprobación

Guardar
La utilización individual es la
La utilización individual es la base de la propuesta. (crédito Universidad de Guadalajara)

El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, integrante de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), generó controversia luego de presentar un proyecto en donde propone permitir el consumo recreativo de variedades de hongos alucinógenos actualmente prohibidas por la Ley General de Salud.

En su argumento central, el ministro sostiene que la actual normativa sobre sustancias psicotrópicas vulnera derechos fundamentales contemplados en la Constitución. Según él, prohibir el uso personal de estos hongos “trasgrede el derecho de las personas a realizar cualquier actividad que considere necesaria para el desarrollo de su propia personalidad (dimensión externa del derecho), y en ese mismo tenor trasgrede su esfera de privacidad (dimensión interna del derecho)”. Además, plantea que el cuerpo normativo vigente también bloquea “la práctica de un ejercicio de reflexión interna que permite a todo ser humano tomar decisiones que sean acordes con sus propios criterios de corrección conductual, como lo es el consumo de sustancias psicotrópicas”.

El proyecto, que inició con un amparo interpuesto por un ciudadano que buscaba autorización para consumo personal, argumenta que negar dicho permiso implica una censura impuesta al desarrollo integral del individuo. En 2019, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) rechazó el permiso para uso lúdico, lo que finalmente estimuló la jurisprudencial sobre el tema.

El ministro aseguró es necesario
El ministro aseguró es necesario garantizar los derechos de todos los mexicanos, incluso los consumidores. (Archivo)

¿En qué se sustenta la petición?

Otro aspecto relevante es el respaldo del ministro en estudios científicos que atribuyen a los hongos alucinógenos efectos positivos en el estado emocional y sociocultural. Destacó que estas sustancias pueden “reducir la influencia de prejuicios, comportamientos agresivos, así como el reconocimiento de expresiones faciales negativas; además de que modulan la empatía y la cooperación social”.

Asimismo, resaltó el valor comunitario de estas plantas: remarcó que diversas comunidades indígenas mexicanas, entre ellas nahuas, chatinos, mazatecas y mixes, han consumido hongos alucinógenos como parte de su tradición ancestral.

La importancia de este debate radica en que, de ser aprobada la propuesta, se abriría la puerta a una nueva legislación que reconozca no solo el uso terapéutico o ceremonial de estas plantas, sino también su empleo lúdico dentro de un marco regulado. El ministro advierte que, de rechazarse o no debatirse el proyecto, la decisión quedará en manos de los nuevos magistrados que asumirán funciones en septiembre.

Diversos activistas y académicos han impulsado desde hace años la discusión sobre los derechos de las personas a elegir su consumo bajo protocolos seguros, señalando que la prohibición total genera espacios de ilegalidad difíciles de regular. Por el otro lado, organismos de salud y prevención alertan que una regulación sin controles adecuados podría aumentar el riesgo de abuso y desinformación.

¿Cuándo se discutirá la la propuesta?

Con la discusión agendada para el próximo 13 de agosto, lo que está en juego es más que una modificación a la Ley General de Salud: es un replanteamiento de la relación entre el Estado y la libertad personal. Si avanza, podría sentar un precedente en materia de derechos individuales, privacidad y creación de políticas de drogas basadas en evidencia científica. De no prosperar, será un reto para los nuevos integrantes del máximo tribunal, quienes deberán decidir si dan continuidad o no a la evolución de este paradigma legal y social en México.