El pueblo mágico con jardines franceses en el que Porfirio Díaz apadrinó una boda histórica y está cerca de la CDMX

A pesar de ser poco conocido este destino ofrece varias atracciones ideales para un fin de semana de descanso

Guardar
Este pueblo mágico fue alguna
Este pueblo mágico fue alguna vez una de las haciendas más importantes del país. (Secretaría de Turismo)

Lo que llegó a ser una de las haciendas más prosperas de la zona del Bajío recibió a penas en 2012 la categoría de Pueblo Mágico con la cual se buscó atraer a turistas y dar un nuevo valor a esta zona poco conocida del país.

Y es que a pesar de no ser tan popular como otros Pueblos Mágicos, Jalapa de Cánovas, ubicado en el estado de Guanajuato, alberga muchos y gratos secretos por los que vale la pena ponerlo en tu lista de pendientes.

Entre estos atractivos se encuentra el hecho de fue un lugar apreciado por Porfirio Díaz, ya que en 1900 fue un invitado especial a la boda de los propietarios del lugar: Guadalupe Cánovas y Óscar Braniff.

Se sabe que el entonces presidente se sintió tan halagado con la invitación, y tan encantado con los hermosos jardines de tipo francés (cultura por la cual se sabe que el tenía predilección) que dio un importante regalo a los novios.

Y es que el deslumbrante regalo de bodas que dio Díaz fueron nada mas y nada menos que 30 años de luz gratis, lo que convirtió a esta en la primera hacienda del país en contar con electricidad, según señala información la Secretaría de Turismo de Guanajuato.

Los jardines franceses de este
Los jardines franceses de este pueblo fueron mandados a hacer y diseñados por el mismo dueño de la haciendia. (pueblosmagicos.com)

Un Pueblo Mágico con mucho que ofrecer

Jalpa de Cánovas es una localidad situada en el municipio de Purísima del Rincón, en el estado de Guanajuato, México. Su historia se remonta al siglo XVI, cuando comenzó como una hacienda y núcleo agrícola en la región.

La Hacienda de Jalpa, fundada en 1542, fue propiedad de distintas familias hasta quedar bajo el dominio de la familia Cánovas a finales del siglo XIX, de la cual recibe su nombre definitivo.

Durante los siglos XVIII y XIX, Jalpa de Cánovas se consolidó como una de las haciendas más prósperas del Bajío, destacando en la producción de trigo, maíz y ganadería.

La arquitectura de la zona refleja su riqueza de aquella época, con una iglesia dedicada a la Virgen de Guadalupe, antiguas casonas, acueductos y un casco de hacienda bien preservado. A partir del siglo XX, la finca perdió parte de su importancia económica, pero su legado histórico y arquitectónico quedó intacto, lo que ha permitido su conservación.

La arquitectura original de las
La arquitectura original de las grandes presas y acueductos de la hacienda aun se conservan y tienen gran atractivo visual. (jalpadecanovas.com)

Además, como mencionamos antes, Jalpa de Cánovas cuenta con jardines de estilo francés debido a la influencia arquitectónica y cultural que predominó en México durante el Porfiriato (finales del siglo XIX y principios del XX).

En esa época, las familias dueñas de haciendas buscaban conferir prestigio y modernidad a sus propiedades, inspirándose en tendencias europeas, especialmente francesas, consideradas símbolo de elegancia y refinamiento.

Los propietarios de la Hacienda de Jalpa, especialmente la familia Cánovas, mandaron diseñar y construir jardines simétricos, con setos recortados, fuentes, caminerías y elementos ornamentales propios del estilo francés, algunos de los cuales lograron cautivar al presidente Porfirio Díaz durante su visita.

Actualmente, los jardines franceses de Jalpa de Cánovas son uno de sus principales atractivos turísticos, conservando la traza original y el carácter histórico adquirido durante ese periodo.

(Secretaría de Turismo)
(Secretaría de Turismo)

Otros atractivos del Pueblo Mágico de Jalpa de Cánovas

Además de las estructuras de la antigua hacienda y los bellos jardines este pueblo también tiene opciones para los de espíritu aventurero.

Se trata de las llamadas Presa Vieja y Presa Nueva, ambas desarrolladas originalmente con el objetivo de irrigar cultivos y abastecer de agua a la Hacienda de Jalpa, las cuales han visto transformada su función principal con el paso del tiempo.

Hoy estos dos cuerpos de agua forman parte de los atractivos que buscan quienes disfrutan las actividades al aire libre y la naturaleza. Sus paisajes y el entorno que las rodea ofrecen la posibilidad de realizar diferentes deportes y paseos ecoturísticos, motivando la llegada de visitantes que optan por experiencias alejadas del bullicio urbano.

La Parroquia del Señor de la Misericordia organiza un recorrido familiar en bicicleta, cuya ruta finaliza directamente en la presa.

Como puedes ver, este pequeño pueblo puede ser una increíble alternativa si buscas un Pueblo Mágico donde descansar y relajarte, lejos del tumulto de los pueblos más conocidos.