
La alineación planetaria ha sido uno de los eventos favoritos del 2025 para los amantes de la astronomía, y aunque se ha explicado que no se trata de una formación literal, la aparición simultánea de seis vecinos del sistema solar en el cielo del hemisferio norte es una oportunidad que no se debe dejar pasar.
Además, desde el cielo de México será posible contemplar este fenómeno junto a la lluvia de estrellas asociada a los meteoros conocidos como Perseidas.
El lunes 11 de agosto será el momento de visualizar en el cielo seis planetas en alineación, se trata de Mercurio, Júpiter, Venus, Urano, Neptuno y Saturno.
Estos astros se podrán apreciar, principalmente en el cielo matutino. De ellos, Mercurio, Júpiter, Venus y Saturno serán visibles a simple vista.

En constraste, será necesario ocntar con un telescopio o binoculares de alta potencia para ver a Neptuno y Urano.
Por si este espectáculo astronómico no resulta fascinante, el 11 y 12 de agosto tendrá lugar el pico de la lluvia de meteoros Perseidas, también en el hemisferio Norte, y por lo tanto, visible desde México.
Las estimaciones apuntan a unos 100 bólidos por hora.
Qué son las perseidas
Las perseidas son una lluvia de meteoros que ocurre cada año entre mediados de julio y finales de agosto.
Este fenómeno se debe a que la Tierra cruza la órbita del cometa Swift-Tuttle, cuyo rastro de fragmentos y partículas queda disperso en el espacio.
Cuando estos restos ingresan a la atmósfera terrestre, se queman por el roce con el aire y producen destellos luminosos conocidos como meteoros.
Su nombre se debe a que, visualmente, los meteoros parecen provenir de una misma zona en el cielo ubicada en la constelación de Perseo.
Las perseidas suelen alcanzar su máxima actividad alrededor del 12 y 13 de agosto, con tasas que pueden superar los 100 meteoros por hora en condiciones óptimas.
Esta es la fecha del próximo eclipse lunar visible en México
La próxima oportunidad para observar un eclipse lunar total completamente visible en territorio mexicano será el 3 de marzo de 2026, según fuentes astronómicas.
Durante este fenómeno, la luna adoptará un tono rojizo mientras atraviesa de manera completa la sombra que proyecta la Tierra.
De acuerdo con la información técnica, el evento se desarrollará con los siguientes horarios aproximados, aplicables a las principales zonas horarias de México:
Comienzo de la fase penumbral: 05:44
Inicio de la fase parcial: 06:50
Fase total: 08:04
Punto máximo del eclipse: 08:33
Cierre de la fase total: 09:02
Finalización de la fase parcial: 10:17
Fin de la fase penumbral: 11:22
El eclipse podrá admirarse desde toda la república mexicana, siempre y cuando el clima favorezca la observación.
Se recomienda elegir sitios lejos de focos de contaminación lumínica y que permitan una visión despejada del cielo para apreciar este espectáculo natural.
Más Noticias
Sheinbaum responde a Trump y defiende acciones contra el narcotráfico
La mandataria mexicana prepara un informe para autoridades estadounidenses, resaltando avances en seguridad y reducción de delitos, tras las críticas del presidente de EEUU sobre el control de cárteles y el tráfico de fentanilo

La Mañanera de hoy 17 de julio | EEUU debe reconocer que tiene un problema de consumo de drogas, no todo es policías o militares: Sheinbaum
Desde Palacio Nacional, la presidenta informó sobre diversos temas y respondió preguntas de la prensa en su conferencia matutina de las 7:30 horas
Florinda Meza desmiente teoría de Carlos Villagrán sobre la muerte de Chespirito: “Es una infamia”
La viuda de Roberto Gómez Bolaños explicó cómo se consiguió hacer un homenaje póstumo en el Estadio Azteca en cuestión de horas

Yeri Mua aplaude que Andrea Legarreta no conozca a Aaron Mercury, confirmado para La Casa de los Famosos México
La cantante de ‘Reguetón Mexa’ mantuvo una breve relación sentimental con el influencer, pero asegura
