Alerta Consejo Ciudadano por aumento del 86% en casos de pornografía infantil relacionados con la trata de personas

Seis de cada diez reportes de trata de personas corresponden a la difusión y producción de material de abuso sexual infantil, según el organismo

Guardar
El 51% de las víctimas
El 51% de las víctimas menores de edad fue explotado por su entorno familiar, mientras que el 14% fue captado con promesas laborales. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México reportó este 15 de julio un incremento del 86% en los casos de pornografía infantil vinculados a redes de trata de personas.

La cifra fue presentada en su sede de Amberes, donde participaron la maestra Gema Guadalupe Chávez Durán, de la Fiscalía capitalina, y Stacy de la Torre, representante adjunta de la UNODC en México.

De acuerdo con los datos del organismo, seis de cada diez reportes clasificados como trata de personas corresponden a la difusión y producción de material de abuso sexual infantil. El restante 38% se reparte entre otras formas delictivas como trabajo forzado, explotación sexual directa o servidumbre.

“La niñez sigue siendo la más afectada por la Trata de Personas”, advirtió la doctora Clara Luz Álvarez, secretaria ejecutiva del Consejo Ciudadano.

La presencia del Consejo Ciudadano
La presencia del Consejo Ciudadano en terminales de autobuses permitió rescatar a 99 víctimas y brindar 1,671 atenciones en un año. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cifras reportan 5 mil 170 reportes de pornografía infantil en 18 meses

Las autoridades destacaron que este fenómeno requiere atención urgente y coordinación internacional, dada la facilidad con la que estos delitos trascienden fronteras por medio de plataformas digitales.

“El mayor porcentaje de víctimas de todos los grupos etarios se concentra en aquellas personas menores de 18 años. Hay un cambio fundamental entre lo que vive la niñez y adolescencia a nivel digital, donde son víctimas de supuestos “amigos” virtuales, respecto de lo que sucede en el mundo físico, donde son enganchadas principalmente por sus familiares”, explicó la Dra. Luz Álvarez.

Entre enero de 2024 y junio de 2025, la Línea Nacional contra la Trata (LNCTP) recibió 5 mil 170 reportes relacionados con diversas formas de trata de personas. De ese universo, las víctimas menores de edad involucradas en casos de pornografía infantil presentaron el siguiente perfil: el 44% tiene entre 16 y 17 años, el 41% oscila entre los 12 y 15, mientras que un 5% corresponde a infancias de entre 6 y 11 años.

Sobre el género, el 59% son niñas y adolescentes, y el 41% varones. Las principales plataformas donde ocurre la captación son Facebook (22%), Instagram (18%) y WhatsApp (15%), aunque también se identificaron aplicaciones de citas y videojuegos en línea como rutas de acceso frecuentes para los tratantes.

Otras formas de explotación de menores fueron, el 51% fue víctima de su entorno familiar, mientras que el 14% fue captado bajo promesas laborales y un 9% por supuestas ayudas. Dentro de las ocho modalidades distintas de trata, destacan la prostitución ajena y otras formas de explotación sexual con un 43%, seguidas del trabajo forzado (31%) y la explotación laboral (12%).

La trata de personas afecta
La trata de personas afecta principalmente a mujeres, quienes representan el 62% de las víctimas y enfrentan mayores riesgos por desigualdad de género. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En cuanto al total de personas afectadas, el 62% corresponde a mujeres, quienes además de representar a la mayoría en las estadísticas, enfrentan mayores riesgos por razones estructurales vinculadas a la desigualdad de género. El 78.2% de las víctimas fue contactada cara a cara, mientras que el 7.4% fue enganchada mediante redes sociales.

“La Trata de Personas es un delito con énfasis de género: victimiza en mayor medida a niñas y mujeres. Su análisis, desde una perspectiva feminista permite visibilizar la complejidad del fenómeno”, declaró la Dra. María Elena Esparza Guevara, Consejera en Género del Consejo Ciudadano.

En el caso de personas migrantes, el 63% fue captado mediante promesas engañosas, siendo forzadas a desempeñarse como “mulas” en un 25%, en labores domésticas (21.9%) y en servicios sexuales (17.1%).

La Mtra. Gema Guadalupe Chávez Durán subrayó que “El Consejo Ciudadano está, junto con la Fiscalía General de Justicia de la CDMX, en la primera línea de combate y lucha frontal contra la Trata de Personas. Este tipo de delito es uno de los más graves, pues atentan contra la vida, la dignidad, la seguridad, la libertad y la integridad de las personas”.

A su vez, la Sra. Stacy de la Torre, de la UNODC, reafirmó el respaldo internacional en esta causa. “Desde las Naciones Unidas y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México, reafirmamos nuestro compromiso de seguir colaborando con el Consejo Ciudadano, con quien hemos construido una alianza sólida a lo largo de los años”, compartió.

El Consejo Ciudadano recalcó la presencia del organismo en terminales de autobuses en la capital ha permitido brindar mil 671 atenciones y rescatar a 99 víctimas en el último año.