Productores de jitomate responden al arancel de EEUU: “No hay país que pueda remplazarlo”

Organizaciones de productores de la hortaliza respondieron a la imposición del arancel del 17% luego de que el gobierno de Donald Trump abandonó el Acuerdo de Suspensión de Tomate Fresco

Guardar
México es el principal exportador
México es el principal exportador de jitomate fresco a EEUU (REUTERS/Raquel Cunha)

Productores de jitomate mexicano se manifestaron en contra de la cuota compensatoria del 17.09% impuesta por el gobierno de los Estados Unidos tras decidir, unilateralmente, la finalización del Acuerdo de Suspensión de Tomate Fresco de la investigación antidumping con los productores y exportadores nacionales. Al respecto, aseguraron que, sin México, el país vecino no podrá compensar el abasto de la hortaliza.

En un comunicado, diversas organizaciones condenaron la suspensión del instrumento por el cual productores de jitomate mexicano pudieron exportar el producto a los Estados Unidos sin el pago de un arancel durante los últimos 28 años. De igual manera, reiteraron que dicha hortaliza es de consumo generalizado en todo el territorio de aquel país.

No hay en el corto, ni en el mediano plazo, países del mundo que puedan reemplazar el tomate mexicano en un mercado que hemos construido a base de innovación y esfuerzo por los últimos 120 años”, expresaron.

Julio Berdegué y Marcelo Ebrard
Julio Berdegué y Marcelo Ebrard buscaron el diálogo con funcionarios de EE.UU. para fortalecer la relación bilateral entre ambos países. (CRÉDITO: Infobae México/ Jesús Avilés)

De acuerdo con cifras de las organizaciones, el consumo de tomate fresco en los Estados Unidos asciende a 6 mil 500 millones de libras. Al respecto, México tiene participación con el abasto de 4 mil 300 millones de la cifra total, es decir que solo el 9% es enviado por otros países del área.

“Durante los años de vigencia del Acuerdo, los productores y exportadores mexicanos logramos modernizar el sector y generar un producto competitivo y de alta calidad que capturó la preferencia de los consumidores, de tal forma que hoy en día, 2 de cada 3 tomates que llegan a la mesa del ama de casa, o son consumidos fuera del hogar, han sido cultivados y producidos por manos mexicanas”, reiteraron en el comunicado firmado por la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa; el Consejo Agrícola de Baja California y el Sistema Producto Tomate.

Cabe recordar que, en 2019, el acuerdo también fue terminado por el departamento de comercio de EEUU, aunque fue retomado meses después tras negociaciones. Tomando dicho antecedente, los productores confían en la obtención de un nuevo acuerdo que les permita la exportación sin el pago del arancel.

Dos de cada tres jitomates
Dos de cada tres jitomates vendidos en Estados Unidos son cultivados en México

En esta ocasión, las autoridades estadounidenses argumentaron supuestas prácticas desleales de productores mexicanos al ofrecer el producto a precios más bajos que los vistos en el mercado. Al respecto, las secretarías de Economía y Agricultura del Gobierno de México expresaron su desacuerdo con la decisión, calificándola de injusta y perjudicial tanto para los productores mexicanos como para la industria estadounidense.

Argumentaron que el éxito del tomate fresco mexicano en el mercado estadounidense responde a la calidad del producto y no a prácticas desleales. Desde 1996, los productores estadounidenses han solicitado medidas cautelares por un supuesto dumping de los exportadores mexicanos, proceso que se ha suspendido en cinco ocasiones.

Las autoridades mexicanas reiteraron su compromiso de acompañar a los productores en la búsqueda de un acuerdo que permita suspender la cuota, recordando que en 2019 el acuerdo fue restituido a los cuatro meses tras un diferendo similar. “México sabrá encontrar la solución y la razón prevalecerá”, afirmaron las secretarías, aludiendo a la experiencia previa en la resolución de disputas comerciales.