La ruta Wixárika atraviesa cinco estados y ahora fue declarada por la Unesco como Patrimonio Mundial

Cada año, los habitantes de la región realizan una peregrinación desde Nayarit y Jalisco hasta Wirikuta, en San Luis Potosí

Guardar
La ruta wixárika es un
La ruta wixárika es un corredor biocultural que une tradición oral, arquitectura, agricultura y peregrinación sagrada. FOTO: INAH

Este lunes el gobierno de México celebró la inscripción de la Ruta Wixárika como Patrimonio Mundial por la Unesco, un logro que representa el resultado de casi treinta años de colaboración entre los wixaritari, ejidatarios, y las comunidades de Wirikuta.

Esta ruta recorres todos los sitios sagrados, a través de varios estados de la República, hasta Wirikuta, en San Luis Potosí.

La declaratoria, emitida el 12 de julio de 2025, reconoce a la ruta como un corredor biocultural que integra la estructura social, la tradición oral, templos prehispánicos, arquitectura vernácula, agricultura y rutas de peregrinación del pueblo wixárika.

Este territorio abarca más de 500 kilómetros y atraviesa cinco estados: Nayarit, Jalisco, Zacatecas, Durango y San Luis Potosí.

La geografía sagrada de la
La geografía sagrada de la ruta es compartida por las comunidades wixárika, na’ayeri, o’dam y meshikan. FOTO: INAH

La ruta, también conocida como “El Camino de Nuestro Abuelo Fuego”, recorre bosques, islotes, ríos, humedales y montañas, donde se llevan a cabo prácticas rituales que constituyen un testimonio excepcional de la tradición cultural wixárika.

Cada año, los habitantes de la región realizan una peregrinación desde Nayarit y Jalisco hasta Wirikuta, en San Luis Potosí, con el propósito de transmitir su sabiduría a las nuevas generaciones.

Este ciclo ceremonial busca mantener una relación de respeto con los elementos naturales, promoviendo el bienestar tanto del pueblo wixárika como de la humanidad.

Durante el recorrido, pasos, danzas y cantos se integran con el paisaje, reflejando el conocimiento profundo de la tierra, las plantas y los animales.

INAH celebra inscripción como Patrimonio Mundial

“Somos el país del continente americano con el mayor número de bienes inscritos en la lista representativa del Patrimonio Mundial y el séptimo a nivel global”, destacó Diego Prieto Hernández, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Prieto Hernández subrayó que la inscripción de la ruta wixárika marca un hito, ya que “es la primera vez que tenemos la presencia de una cultura viva, que ha luchado por preservar su cosmovisión, su manera de entender y de estar en el mundo”.

A diferencia de otros sitios inscritos, como el Valle de Tehuacán-Cuicatlán en Puebla y Oaxaca, considerado hábitat originario de civilizaciones mesoamericanas, la ruta wixárika representa una cultura indígena activa, reconocida y practicada en la actualidad.

México suma 36 bienes en
México suma 36 bienes en la Lista del Patrimonio Mundial, incluyendo centros históricos y zonas naturales únicas. FOTO: INAH

Además, la geografía sagrada de la ruta es compartida con las comunidades na’ayeri, o’dam y meshikan.

La protección de la ruta implica el resguardo de bienes, lugares y expresiones culturales y naturales que la humanidad debe preservar, no solo por su valor histórico y cultural, sino también por su importancia para el pensamiento universal y el cuidado del medioambiente.

Con este reconocimiento, México suma 36 bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, entre ellos los centros históricos de Zacatecas, Ciudad de México y Oaxaca, nueve zonas arqueológicas y sitios naturales como El Pinacate y Gran Desierto de Altar.