
El Departamento de Comercio de los Estados Unidos anunció ayer la entrada en vigor de una cuota compensatoria del 17.09% a las importaciones de jitomate fresco desde México, lo cual fue calificado como “injusto” por el gobierno de de la presidenta Claudia Sheinbaum.
En un comunicado, las secretarías de Economía y Agricultura se sumaron al rechazo de la medida, al afirmar que va en contra de los intereses de los productores mexicanos y de la industria estadounidense. Entonces, ¿Por qué se determinó un pago de aranceles?
El 14 de abril pasado, el Departamento de Comercio estadounidense le notificó a los productores de jitomate mexicanos sobre su decisión de retirarse del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre ese mismo producto, por o que en 90 días, es decir, el 14 de julio comenzarían a pagar un arancel.
Ante esto, el secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán informó en la conferencia mañanera del 15 de abril pasado que el gobierno federal apoyaría a los productores y buscaría negociar con Estados Unidos para evitar el pago, detallando que esta cuota era independiente a la política arancelaria de Donald Trump para todas las importaciones a nivel mundial.
En ese momento, y ahora con la entrada en vigor del arancel, la secretaría de Agricultura explicó que el pago es una tarifa ‘antidumping’, es decir, una cuota de recuperación por presuntamente vender el producto a un precio inferior para tener una ventaja en las ventas.
No obstante, afirmó que esto último lo han investigado las autoridades estadounidenses desde hace décadas y no ha sido comprobado e incluso, han suspendido esa sanción en diversas ocasiones.
Asimismo, ayer, el gobierno federal defendió la venta del jitomate mexicano en Estados Unidos, aseverando que el terreno que ha ganado el producto en ese país deriva de su alta calidad y no de una práctica desleal.
“Desde 1996, productores estadounidenses de tomate fresco solicitaron una medida cautelar alegando un presunto dumping por parte de los exportadores mexicanos, la cual se ha suspendido en cinco ocasiones, la última de ellas en 2019″, se lee en un comunicado conjunto.
En el mismo documento, las secretarías de Economía y Agricultura detallaron que durante los últimos 90 días, el gobierno de México acompañó a los productores tomateros en su negociación con sus contrapartes estadounidenses.
Destacaron que los tomateros mexicanos formularon diferentes propuestas constructivas para tratar de llegar a un buen acuerdo, las cuales, a pesar de ser muy positivas para Estados Unidos, no fueron aceptadas por razones políticas.
“Dado que dos de cada tres tomates que se consumen en los Estados Unidos son cosechados en México, la medida anunciada hoy lo único que hará es afectar los bolsillos de los consumidores estadounidenses, ya que será imposible sustituir al tomate mexicano”, puntualizaron.
Las secretarías de Economía y Agricultura continuarán acompañando a los productores tomateros nacionales en búsqueda de un acuerdo que suspenda la cuota compensatoria al tomate fresco mexicano anunciada hoy, tal y como ocurrió en 2019.
Mencionaron que esa vez, el Acuerdo fue restituido a los 4 meses. Como en las ocasiones anteriores en las que hubo diferendo, México sabrá encontrar la solución y la razón prevalecerá.
De igual forma, el gobierno continuará apoyando a los productores nacionales en su búsqueda por conquistar nuevos mercados internacionales basados en la calidad de sus productos, así como esquemas de procesamiento agroindustrial que generen valor agregado.
Más Noticias
Metro CDMX y Metrobús hoy 16 de julio
Información y actualización del servicio de transporte público en la capital este miércoles

Santoral del 16 de julio: Nuestra Señora del Carmen quien fue y por qué se celebra este miércoles
La lista los santos y mártires para que sepas a quiénes debes felicitar en un día como hoy

Efemérides del 16 de julio: personajes, muertes y eventos que recordamos hoy
Nacimientos y acontecimientos históricos son recordados de manera especial este día

Le cobró una fortuna por ser su abogado de divorcio, pero no tenía título y apenas acabó la secundaria
Una mujer descubrió que el abogado que contrató para su divorcio nunca estudió derecho. Lo denunció por usurpación de profesiones, pero él tenía una estrategia inesperada que llevó el caso hasta la SCJN

Onda tropical número 12 y monzón provocarán lluvias fuertes este miércoles 16 de julio en México
En contraste con las tormentas en diversas entidades del país, el noroeste y norte enfrentan temperaturas superiores a 45 grados
