Asesinan en Jalisco a Ascensión Correa, ex alcalde de Zacatecas

El expresidente municipal de Florencia de Benito Juárez, fue ultimado a tiros en una gasolinera de Jalostotitlán; autoridades exigen esclarecer el crimen

Guardar
El ex alcalde de Zacatecas
El ex alcalde de Zacatecas fue asesinado junto con un acompañante de quien se desconoce género e identidad. Crédito:RRSS

Ascensión Correa Saucedo, ex alcalde de Florencia de Benito Juárez, Zacatecas, fue asesinado el 14 de julio en el municipio de Jalostotitlán, Jalisco.

Correa se encontraba en una estación de servicio ubicada en la carretera Lagos de Moreno-Tepatitlán, cuando sujetos armados descendieron de un vehículo y le dispararon. El ataque también cobró la vida de otra persona, mientras una más resultó herida.

Correa se desempeñó como candidato a la presidencia municipal en las elecciones de 2021 y ocupó la alcaldía entre 2001 y 2004. Según Milenio, la Fiscalía General del Estado (FGE) de Jalisco abrió una investigación para esclarecer el crimen, mientras que autoridades de Zacatecas y Jalisco expresaron sus condolencias por el hecho.

Entre ellos, David Monreal Ávila, gobernador de Zacatecas, lamentó el homicidio y pidió a las fiscalías estatal y federal una investigación exhaustiva. También condenó la escalada de violencia que afecta a ex funcionarios y líderes comunitarios en la zona.

El ayuntamiento de Florencia de Benito Juárez expresó su pesar a través de un comunicado y exigió justicia para Correa y su acompañante. La Fiscalía de Jalisco mantiene el operativo de búsqueda de los responsables.

Cifras regionales de homicidios y violencia

En lo que va del
En lo que va del año, múltiples ediles han sufrido ataques. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Zacatecas y Jalisco figuran entre las entidades con niveles críticos de violencia letal. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero a mayo de 2024, Zacatecas registró 538 víctimas de homicidio doloso, mientras que Jalisco reportó 857 casos en el mismo periodo. La región de los Altos de Jalisco, donde ocurrió el ataque, es un corredor marcado por disputas entre grupos criminales.

El Índice de Paz México 2024, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz, coloca a Zacatecas entre los estados con mayor incremento en homicidios durante los últimos años. Jalisco, por su parte, mantiene una tasa elevada de asesinatos vinculados a la delincuencia organizada.

Por otro lado, la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) realizada por el INEGI en marzo de 2024, 88.3% de la población de Fresnillo, Zacatecas, considera inseguro vivir en su ciudad. Guadalajara, capital de Jalisco, reportó una percepción de inseguridad del 82.6% en el periodo más reciente.

El ataque armado ocurrió en
El ataque armado ocurrió en una estación de servicio de la carretera Lagos de Moreno-Tepatitlán. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Durante los primeros meses de 2025, la violencia contra ediles y autoridades municipales en México continúa como un fenómeno relevante en el contexto de inseguridad nacional. Entre enero y marzo se contabilizaron 104 incidentes de violencia política, de los cuales 50 correspondieron a homicidios de figuras políticas, aunque esta cifra representa una reducción de 59,2% frente al mismo periodo de 2024.

El estado de Morelos encabeza los registros de ataques durante este lapso, con tres alcaldes sobrevivientes a atentados armados y el asesinato de cinco aspirantes a representantes comunales en el municipio de Huitzilac.

De acuerdo con datos oficiales y organizaciones dedicadas al seguimiento de violencia político-criminal, Veracruz y Morelos concentran la mayoría de los casos reportados en 2025, aunque la amenaza persiste en otras entidades. A nivel nacional, en el primer trimestre se han documentado 40 eventos de violencia político-criminal contra autoridades locales, con un ligero incremento del 2,56% respecto al mismo periodo del año anterior.

Estos hechos mantienen a México entre los países con mayor peligro para ediles y funcionarios municipales, posicionándolo como un territorio de alto riesgo para el ejercicio de funciones públicas locales.