Los cinco sismos de mayor magnitud registrados el 14 de julio de 2025 fueron:
Este lunes 14 de julio de 2025, se han registrado 60 sismos según el Servicio Sismológico Nacional (SSN).
En Peribán, Michoacán, el SSN reporta el último sismo en territorio mexicano. El movimiento ocurrió a las 16:57 horas, con magnitud de 2.5.
Veracruz se encuentra en una zona de transición entre dos regiones sísmicas:
A las 16:00 horas se registró un sismo de magnitud 4.6 en el estado de Veracruz. El epicentro se localizó a 24 km al sureste del municipio Juan Rodríguez Clara.
Durante lo que va del 14 de julio de 2025 se han registrado 24 sismos en México según el Servicio sismológico Nacional.
Los terremotos más importantes en México ocurrieron el 19 de septiembre de 1985 y el 19 de septiembre de 2017.
El reporte matutino del Sismológico Nacional correspondiente al 14 de julio de 2025 informa que, durante las primeras horas del día, se registraron varios sismos de baja a moderada intensidad en diferentes regiones del país.
La mayoría de los movimientos fueron de magnitudes entre 2.0 y 3.8 grados. Los estados donde más temblores se reportaron fueron Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Colima y Baja California. Los sismos se localizaron a distintas profundidades, desde menos de 10 kilómetros hasta más de 120 kilómetros bajo la superficie.
Principales zonas afectadas y magnitudes de los sismos:
Lo que significa: Todos los sismos reportados en este periodo fueron de magnitud baja a moderada, sin reportes de daños graves ni de afectaciones en servicios básicos. Movimientos de esta magnitud suelen ser parte del comportamiento normal en una región sísmicamente activa como México. Muchos habitantes pueden no percibirlos o sentir solo una ligera sacudida. No representan riesgo mayor, pero el monitoreo continuo permite estar preparados ante cualquier cambio o temblor de mayor intensidad.
El reporte destaca la importancia de la vigilancia constante, aunque los eventos registrados el 14 de julio se mantuvieron dentro de los rangos habituales para el territorio nacional. Mantenerse informado y seguir recomendaciones básicas de protección civil sigue siendo clave en zonas con actividad sísmica frecuente.
México está ubicado en una zona sísmica, debido a que debajo del territorio nacional se encuentran cinco placas tectónicas: Caribe, Norteamérica, Pacífico, Rivera y Cocos. Por tal motivo, la interacción constante entre estas cinco placas ubican al país en una zona de alta sismicidad.