Reforma electoral en México genera debate por falta de consenso; IEDT advierte posibles conflictos

El IETD señala que una reforma aprobada sólo por mayoría podría provocar conflictos legales y desestabilización política

Guardar
La presidenta Claudia Sheinbaum impulsa
La presidenta Claudia Sheinbaum impulsa una reforma electoral para reducir gastos y modificar el sistema de plurinominales. |CRÉDITO: EFE/ Instituto Nacional Electoral /

El pasado mes de julio, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo anunció que impulsará una reforma electoral. La iniciativa propone reducir el gasto en la organización de las elecciones y modificar el sistema de legisladores plurinominales.

Está en mis 100 puntos una reforma electoral, que hace falta y ya en su momento la vamos a presentar. Porque tiene que ver con la cantidad de recursos que se utilizan para el Instituto Nacional Electoral (INE)”, declaró Sheinbaum.

El análisis y discusión de la propuesta comenzarán el 1 de septiembre, con el inicio del nuevo año legislativo.

Piden consenso para Reforma

El instituto advierte sobre condiciones
El instituto advierte sobre condiciones políticas anómalas en la actual legislatura del Congreso. CRÉDITOS: IETD

El pasado domingo 13 de julio, el Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD) manifestó su postura respecto al anuncio presidencial de una próxima iniciativa de Reforma electoral.

Advierte sobre los riesgos de realizar una Reforma electoral en México sin un amplio consenso y en un contexto de anomalías en la integración del Congreso.

Señalan que esto debido a que la actual legislatura obtuvo una sobrerrepresentación “ilegal” de la coalición gobernante en la Cámara de Diputados y una mayoría calificada por medio de presiones.

Esto, señala el instituto, ha generado una dinámica legislativa caracterizada por la falta de diálogo y el cierre de espacios de acuerdo.

Por ello, el IEDT sostiene que toda reforma debe surgir del acuerdo entre todas las fuerzas políticas para legitimar las reglas electorales y evitar litigios que rompan la esta estabilidad política.

“Creemos indispensable que la opinión pública, las organizaciones sociales y el conjunto de fuerzas políticas de México, cobren conciencia de los riesgos que entrañan esta situación y comprender que ocurrirán en un contexto fuera de toda normalidad constitucional”.

El IEDT propone los siguientes ejes para que se lleve a cabo una reforma electoral democrática:

  • Construcción de acuerdos entre todas las fuerzas políticas, evitando decisiones unilaterales.
  • Regulación que garantice que el porcentaje de votos obtenidos por cada partido se refleje proporcionalmente en el número de escaños en el Congreso.
  • Incremento en el número de diputaciones de representación proporcional para lograr una equidad 50/50 con las de mayoría relativa y elección de todos los senadores bajo un sistema proporcional estatal.

“Nos pronunciamos por aumentar el número de diputaciones electas por el sistema de representación proporcional para alcanzar una proporción de 50/50 por ciento respecto de las diputaciones electas por el sistema de mayoría relativa".

  • Autonomía y profesionalización de las autoridades electorales, con nombramientos en el Senado mediante una votación calificada y el fortalecimiento del Servicio Profesional Electoral Nacional.
  • Designación de magistrados electorales a partir de una mayoría amplia en el Senado e inclusión de propuestas provenientes de universidades, colegios y barras de abogados.
  • Distribución equitativa del financiamiento público entre partidos y medidas para impedir el predominio del dinero privado o de origen ilícito en el sistema político.

El IEDT subraya que una reforma aprobada por mayoría, sin el respaldo de todas las fuerzas, puede derivar en litigios, cuestionamientos y menos legitimidad.

Concluye que el acuerdo amplio, la proporcionalidad, la autonomía institucional y el control sobre el financiamiento son principios clave para preservar la integridad de los procesos electorales en México,